La violencia de género como problema público en Nicaragua: factores estructurales y contextuales
DOI:
https://doi.org/10.5377/hcs.v0i17.11703Palabras clave:
Mujeres, violencia de género, salud pública, política pública, culturaResumen
En este artículo se aborda la violencia de género desde la perspectiva de la salud pública en Nicaragua, el objetivo es hacer un abordaje de los factores sociales, culturales y políticos-legales que funcionan como mecanismos estructurantes-normalizadores de permanencia o de cambio de la violencia de género como problema público. El ensayo ha seguido una metodología de observación documental basado en la revisión de fuentes primarias y secundarias. Se derivan del estudio aspectos que vinculan la violencia de género con la salud, la cultura y el rol que juega el Estado de Nicaragua. Se visualizan importantes avances gubernamentales en materia de empoderamiento económico y político de las mujeres nicaragüenses y los avances político-legales orientados a prevenir la violencia de género en Nicaragua.
Descargas
Citas
CEPAL. (2019). Informe Nacional sobre el Avance en la Aplicación de la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030. Nicaragua. Santiago.
CLADEM, (2015) Patrones de Violencia contra las Mujeres en América Latina y el Caribe. Recuperado el 24 de mayo de 2018, de http://www.ifj.org/fileadmin/images/Gender/Informe Relatoria-de-Violencia.pdf
Corte Suprema de Justicia. (2011). Manual de posgrado en violencia de género: intrafamiliar, sexual y trata de persona. Managua.
Condori, M & Guerrero, R. (2010). Factores individuales, sociales y culturales que influyen en la violencia basada en género en mujeres de 20 a 64 años de edad en el Centro de Salud Ganímedes San Juan de Lurigancho. Tesis doctoral. Universidad Mayor de San Marcos. Perú.
Herrera, M. (2001). Estudio de caso: Red de Mujeres Contra la Violencia: Nicaragua. Simposio 2001“Violencia de género, salud y derechos en las Américas” junio 4 al 7, 2001Cancún, Q.R.,México.
Instituto de Medicina Legal. (2019). Anuario 2019. Recuperado de https://www.poderjudicial.gob.ni/
iml/anuarios.asp
ONU. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia en contra de la mujer. Procedimientos de la 85 Reunión plenaria, Ginebra.
OPS-OMS. (2015). Nicaragua. Perfil de país 2015. Recuperado el 21 de mayo del 2018, de https:// www.paho.org/nic/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=datos-yestadisticas&alias=715-boletin-informativo-nicaragua-perfil-de-pais&Itemid=235
Rodríguez, M. (2008). Situación de la violencia de género y resultado de la atención a usuarias del centro Ixchen, Bluefields, RAAS, segundo semestre 2007. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua/ CIES. Bluefields.
Velasco, S. (2006). Evolución de los enfoques de género en salud Intersección de teorías de la salud y teoría feminista. Escuela Nacional de Sanidad y Observatorio de Salud de la Mujer del Mº de Sanidad y Consumo e Instituto de la Mujer del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.