Factors affecting rural development in the Las Perlas community, Ticuantepe, 2014
DOI:
https://doi.org/10.5377/hcs.v0i6.3521Keywords:
Culture, cultural pattern, household production, socioeconomic factors, worldview, cultural vision of developmentAbstract
In this research, socioeconomic and cultural factors that influence the development of the rural community of Las Perlas, Ticuantepe analyzed. This research was conducted because cultural variations such as education, gender relations, worldview, the cultural patterns of production, the producer shape behavior and affect their production practices. The methodology was qualitative surveys were applied to obtain information about each variable, and interviews allowed strengthening the information. The main results of socioeconomic factors is education, where 86.7% have primary and secondary education, higher education and none, the salary received by producers is 3,000 and is below the national average of 3,448 cordobas . 80% of families have a family composition between two and four people, so the monthly income fails to meet basic needs. No woman owns land, exacerbating gender disparities, 80% of people do not belong to any organization, only 20% belong to political organizations. It is concluded that the fledgling organization, land tenure, low income and institutional political aspect affecting rural community development.
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 6. Año 3. Julio - Diciembre 2015: 48-60
Downloads
References
Alcaldía Municipal de Ticuantepe.2012. Caracterización Municipal: Período-2012. Ticuantepe. s.e.
Basaldúa, M. 2000. Transformación cultural y transformación económica en los campesinos del bajío mexicano. Red de bibliotecas virtuales de ciencias sociales de América Latina y el Caribe. 2000: 1-6. Disponible en http://www.clacso.org.ar/biblioteca
Bonatti, M. 2007. Cambios climáticos, percepciones humanas y desarrollo rural. Tesis Mg en Desarrollo Rural. Buenos Aires. AR. Escuela para graduados Ing. Agr. Alberto Soriano.
Canales, Alvarado y Pineda. 2006. Metodología de Investigación. OPS.
Cino, DM. 2009. Desarrollo Rural Social y Económico: Una experiencia con la introducción del Búfalo en la empresa pecuaria MACUN en Villa Clara. Tesis MSc. En Desarrollo Social. La Habana, CU. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO-CUBA.
CIPRES (Centro para la Investigación, la Promoción y el Desarrollo Rural
y Social).2006a. Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios en Nicaragua, Managua, CIPRES Tomo 1.
De Janvry y Sadoulet. 2000. Cómo Transformar en un Buen Negocio la Inversión en el Campesinado Pobre: Nuevas Perspectivas de Desarrollo Rural en América Latina, Nueva Orleans. US.S.E.
Del Ricón, D; Arnal, G; Latorre, A; Sans, A. 1995. Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid. ES. DYKINSON.
Díaz, T. 2,000. La cultura como factor estratégico del desarrollo rural. Revista de Educación.
Jaramillo, LF. 2007. Elementos para el análisis de la población rural en la zona centro de Urabá: El caso de las comunidades Puerto Girón y Zungo, arriba en Apartadó y Casanova en Turbo. Tesis Mg En Desarrollo Rural, Bogotá, CO, Pontificia Universidad Javeriana.
Feito, MC.2005. Antropología y Desarrollo Rural: Contribuciones del abordaje etnográfico a los procesos de producción e implementación de políticas. REDALYC. no 6:1-26. Disponible en http://www.redalyc.org/
Fonte, M; Acampora, T; Sacco, V. 2006. Desarrollo rural e identidad cultural: Reflexiones teoricas y campos empíricos. Nápoles. IT. RIMISP.
Fromm, E; Maccoby, M.1990. Sociopsicoanálisis del campesino mexicano. México DF. Quinta reimpresión, Fondo de Cultura Económica.
Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P.2006. Metodología de la Investigación. México DF. The McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A DE .CV.
Matijasevic, MT. 2007. Significados atribuidos al desarrollo rural en la Vereda, Alto de Zarzo del municipio de Manizales. Tesis Mag en Desarrollo Rural, Bogotá, CO. Pontificia Universidad Javeriana.
Manski, C.F. 1997. The structure of Random Utility Models; Teoría para la toma de decisiones en la adopción. S.E.
Munch, L. 1996. Métodos y Técnicas de Investigación. México DF. Editorial Trillas.
Piura, J. 2006. Metodología de la Investigación Científica, Un enfoque integrador. Managua, NI Ed PAVSA.
Rojas, J; Ramírez, J.2011. Desarrollo Rural en Nicaragua: Una visión de sus problemas y alternativas. Nicaragua. Aldea.
Espinoza, E. 2013. Desarrollo Rural Territorial: Enfoques, metodologías y experiencias. Nicaragua. Red de Gestión del Conocimiento para el Desarrollo Rural de Matagalpa y Jinotega-SERIDAR.
Romero, J; Lobato, L; Espinoza, V.2009. Ticuantepe y su Historia. Managua. NI. ARDISA.
Rodríguez, G; Gil, J; García, E.1996. Metodología de la investigación Cualitativa. Málaga. ES. Aljibe S.L.
Serra, L.1991. El movimiento campesino: Su participación política durante la revolución popular Sandinista, 1979-1989. Managua, NI. UCA.
Terry, JR. 2011. Cultura, identidad cultural, patrimonio y desarrollo comunitario rural: una nueva mirada en el contexto del siglo XXI latinoamericano. En Contribuciones a las Ciencias Sociales, no 12. Disponible en: www.eumed.net/rev/ccss/12/
Vargas, O. 2005. La Educación en Nicaragua: 1990-2005. Managua. NI. EDITARTE.
Wolf, E.1971. Los campesinos. Barcelona, ES Labor S.A. 149 p.
Zúniga, C.2011. Texto básico de Economía Agrícola: Su importancia para el desarrollo local sostenible.León-Nicaragua. Editorial Universitaria UNAN-León.