Género, economía familiar y seguridad alimentaria en Nicaragua: empoderamiento de la mujer rural, estudio de caso en Muy Muy

Autores/as

  • Alejandra López C. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua.

DOI:

https://doi.org/10.5377/hcs.v0i7.3512

Palabras clave:

Empoderamiento, Programa productivo alimentario, Muy Muy, Mujeres, Economía familiar

Resumen

A partir del año 2007 en Nicaragua se instaura un nuevo periodo de gobierno y con nuevas políticas sociales .El objetivo de las nuevas políticas sociales es la optimización de la calidad de vida de las y los nicaragüense y su eje central, el desarrollo y bienestar social de los mismos.

Dentro de estas políticas, se encuentra la de Seguridad y soberanía Alimentaria que tiene como principal instrumento el Programa Productivo Alimentario (PPA), conocido también como Hambre cero. Una características particular de este programa es que sus beneficiarios directos son mujeres, principalmente habitantes del área rural de nuestro país.

Uno de los municipios en los que se implementó el Programa Productivo Alimentario (PPA), fue Muy Muy que pertenece al departamento de Matagalpa y es como la mayoría de ellos, netamente agrícola. A partir del 2008 que llega este programa, los habitantes de este lugar han experimentado procesos de empoderamiento que les permiten reconocerse como sujetos de poder, de manera individual y colectiva. Este trabajo busca analizar y documentar las experiencias sobre este tema.

El empoderamiento como tal circunscribe el tratamiento de elementos psicológicos, sociales, culturales y cognitivos. El grado de empoderamiento que alcancen las mujeres de esta comunidad depende –tal como se estudia-- del deseo, la voluntad y determinación personal de las mismas. Aunque no todo es color de rosa, hay sus obstáculos los cuales deben superarse.

Revista Humanismo y Cambio Social. Número 7. Año 3. Enero - Junio 2016: 88-100

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandra López C., Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua.

Estudiante de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Con el trabajo que se publica obtuvo el primer lugar en el convocatoria al concurso Ensayo Político 2015 que promueve el Departamento de Filosofía.

Citas

Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. (2009). Ley de seguridad y soberanía alimentaria nutricional.

Arraigada, Irma (2006). Dimensiones de la pobreza y políticas desde una Perspectiva de género. Revista CEPAL, 85.

Cacique, I. (2010). Factores de empoderamiento y protección de las mujeres contra la Violencia. Revista Mexicana de Sociología, 72, 37-71.

Castro Olivares, M. & Palacio Rivas, R. (2006). La labor de apoyo Psicosocial en un programa para la superación de la extrema pobreza: La mirada de los promotores sociales del programa puente (Tesis para optar al título de Psicólogo, universidad de Chile, Facultad de ciencias sociales).

Comisión de Mujeres y Desarrollo. (2007) El proceso de empoderamiento de las mujeres. Guía metodológica. S. l.: Grupo Género e Indicadores.

De León. (1997). Poder y empoderamiento de las mujeres. Revista Región y Sociedad, 11, 189-197.

Dirección General de Política agropecuaria y forestal. (2009). Política de seguridad y soberanía alimentaria nutricional.

García Rocha, Claudia (2009). Las Voces de Hambre Cero. Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP), Managua.

IDRC Y Instituto de estudios Peruanos Programas de transferencia Condicionadas e inclusión financiera: Oportunidades y Desafíos en América Latina (2011).Mayo 2011 Bogotá Colombia.

Kester, Paul. (2009). Informe evaluativo (2007-2008) / Programa Productivo Alimentario (PPA) Hambre Cero. Managua: Embajada del Reino de los Países Bajos.

Larousse (2008). El pequeño Larousse Ilustrado (Edición no. 14). México.

Larracoechea Bohigas, E. (2011). ¿Ciudadanía Cero? El Hambre Cero y el empoderamiento de las mujeres. Los casos de Matiguás, Muy Muy y Río Blanco. Matagalpa: Grupo Venancia.

Larracoechea Bohigas, E. (2014). Hambre Cero cuatro años después .Cómo les ha ido a mujeres de Matiguás, Muy Muy y Río Blanco en Matagalpa. Matagalpa: Grupo Venancia.

Nathaniel, B. (1995). Los seis pilares de la autoestima. (Traducido por Vigil Rubio.). Barcelona: Paidós Ibérica. (Original publicado en 1994)

Quirós, A. (2011). Hambre Cero: Avances y Desafíos. Tercer Informe de Evaluación del Programa Productivo Agropecuario Hambre Cero. Managua: IEEP.

Schejtman, A. (2006).Seguridad, sistemas y políticas alimentarias en Centroamérica. Elementos para una estrategia integral de seguridad Alimentaria .RIMISP, 4.

Téllez Infantes, A. Martínez Guirao, J. (2008). Sexualidad, Genero, Cambios de Roles y Nuevos modelos de familia. España: Seminario interdisciplinar de estudios de género del vicerrectorado de estudiantes y extensión universitaria de la universidad Miguel Hernández.

Webgrafía:

MEFCCA. s/f. Programa Hambre Cero. http://www.economiafamiliar. gob.ni/index.php?option=com_content&view=article&id=672&Itemid=228.

De león, M. (2088) El poder de negociación y el proceso de empoderamiento En: Irene Cacique (2008) Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres. Consultado el 10 de junio del

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crimunam/20100329121733/Estudiossobreculturagenero.pdf

Montenegro, S. (2002). Las claves del empoderamiento sistematización de 100 años de experiencia. Consultado el día 5 de junio de 2015. http://www.mugarikgabe.org/wp-content/ uploads/2015/05/Empoderamiento-XOCHILT-ACATL-1.pdf

Lagarde, M. Vías para el empoderamiento de las mujeres. Proyecto Equal I.O. Metal. Consultado el 5 de junio del 2015

http://www.femeval.es/proyectos/ProyectosAnteriores/Sinnovaciontecnologia/Documents/ACCION3_ cuaderno1.pdf. Consgultado.

Descargas

Publicado

05-04-2017

Cómo citar

López C., A. (2017). Género, economía familiar y seguridad alimentaria en Nicaragua: empoderamiento de la mujer rural, estudio de caso en Muy Muy. Revista Humanismo Y Cambio Social, 88–100. https://doi.org/10.5377/hcs.v0i7.3512

Número

Sección

Textos Estudiantiles