Reflexiones acerca del sindicalismo nicaragüense (1970-2015)

Autores/as

  • Jorge Ernesto Guerra Vanegas Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua.

DOI:

https://doi.org/10.5377/hcs.v0i7.3506

Palabras clave:

Movimiento sindical, Revolución Popular Sandinista, Movimiento de mujeres de la maquila, Confederación de trabajadores por cuenta propia

Resumen

El sindicalismo nicaragüense durante el período de 1970 hasta la actualidad, cruzando por diversos regímenes, ha jugado un papel relevante en la historia nacional y este trabajo pretende hacer un recuento de este movimiento en los últimos tiempos. Durante el periodo en estudio, el movimiento sindical aprovechando las oportunidades estructurales ha echando mano de repertorios tales como huelgas, acciones amadas, alianzas, negociaciones con el fin de hacer sentir su presencia en el escenario político nacional. Una de las características de este movimiento social es que su acción colectiva se consolida en momentos de crisis sociales, políticas y económicas. La conquista de los derechos sociales y políticos: libertad sindical, seguro social, jornada salarial, entre otros es uno de las grandes aportes del sindicalismo a la historia contemporánea nicaragüense. Con la derrota electoral del FSLN en 1990, la estructuras de oportunidades cambian, y con ello los repertorios de confrontación. En este nuevo escenario se producen alianzas, negociaciones y huelgas como también un debilitamiento del movimiento sindical ante las políticas de ajuste estructural de la época. En estos últimos años se dan expresiones novedosas de sindicalismo: Confederación de trabajadores por cuenta propia y el Movimiento de Mujeres de las maquilas, importantes en la historia reciente del sindicalismo, presentando con ello nuevas formas de acción colectiva en un nuevo contexto de la realidad nacional.

Revista Humanismo y Cambio Social. Número 7. Año 3. Enero - Junio 2016: 20-27

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Ernesto Guerra Vanegas, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua.

Licenciado en Sociología. Ha trabajado como investigador en el equipo del Centro de Análisis Socio Cultural de la Universidad Centroamericana, UCA-Managua

Citas

Aya, R. (1990). Rethinking Revolutions and Collective Violence. Studies on Concept, Theory, and Method. Amsterdam: Het Spinhuis.

Bobbio, N. (1996). Derecha e izquierda: razones y significados de una distinción política. Madrid: Taurus.

Centro de Análisis Sociocultural (2015). Movimientos Sociales y Acción colectiva en Nicaragua. Managua. Autor.

Guevara, O. (2008). Cien años del Movimiento Social en Nicaragua: relato cronológico. Managua: Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica.

Gutiérrez, G. (1985). Historia del movimiento obrero en Nicaragua (1900-1977). En P. González-Casanova. (Coord.), Historia del movimiento obrero en América Latina. México: Siglo Veintiuno Editores (pp. 196-252). México: Siglo XXI.

Middlebrook, K. & Guerrero, M. (1997). Movimiento obrero y democratización regímenes posrevolucionarios: las políticas de transición en Nicaragua, Rusia y México. Foro Internacional, 365-407.

McAdam, D., Tarrow, S. y Tilly, C. (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona, Editorial Hacer.

Núñez, O. (2011). La economía social solidaria en las naciones proletarizadas y el proletariado por cuenta propia en la transformación del sistema. Managua: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales & Centro Interuniversitario de Estudios Latinoamericanos y Caribeños.

Rovira, J. (2009). Nicaragua 1979-2007. Transición a la democracia y perspectivas de su consolidación. Encuentro, 82, 6-24.

Stahler-Sholk, R. (1994). El ajuste neoliberal y sus opciones: la respuesta del movimiento sindical nicaragüense. Revista Mexicana de Sociología, 56(3), 59-88.

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. & Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.

Tilly, C. (2007). La violencia colectiva. Barcelona: Editorial Hacer.

Torres, E & Gomariz,E. (2007). ¿Qué significa ser de izquierda? Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Vilas. C. (1987) La Revolución Sandinista. Buenos Aires: Legasa.

Descargas

Publicado

05-04-2017

Cómo citar

Guerra Vanegas, J. E. (2017). Reflexiones acerca del sindicalismo nicaragüense (1970-2015). Revista Humanismo Y Cambio Social, 20–27. https://doi.org/10.5377/hcs.v0i7.3506

Número

Sección

Artículos y ensayos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.