NARRATIVA PERSONAL, TRAYECTORIA DE VIDA Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES
DOI:
https://doi.org/10.5377/hcs.v0i4.4922Palabras clave:
Narrativa, sujetos, relatos, identidad, trama socialResumen
Al plantearse la investigación social, y utilizarse el instrumento de la entrevista como proceso comunicativo (re-conocimiento), los sujetos que narran reconstruyen sus itinerarios. Los relatos de vida ponen en evidencia la trama social a través de lo particular, permitiendo asomarse a una diversidad de espacios complejos donde dialogan y/o se producen los cambios intergeneracionales. Los interlocutores develan sus experiencias, algunas íntimas, poniendo de maní, sto aquellas familiares, sociales, conectando con valores y modelos. La situación de encuentro, en la que el investigador se ve involucrado, es una frente de conocimiento útil, una instancia oportuna para la reflexión sobre la intersubjetividad a la que se enfrenta. Estos son algunas de las preocupaciones teóricas y metodológicas abordadas en el ensayo.Descargas
Referencias
ADAD, L. (2008) Una auténtica alemana. Inmigración, identidad y vida cotidiana en el relato de una descendiente de colonos de alemanes del Volga. En: El uso de la metodología biográfica en Ciencias Sociales. Seminario de Posgrado, septiembre-octubre 2007. Universidad Nacional de La Plata. Profesora: Dra. Mirta Ana Barbieri.
BARBIERI, M. (1992), Un artista itinerante, en Chirico Magdalena (Comp), Los relatos de vida. El retorno de lo biográfico. Los Fundamentos de las Ciencias del Hombre, n° 66, CEAL, Bs. Aires.
BARBIERI, M. (compiladora) (2000) Los relatos de vida en la investigación social, Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
BARBIERI, M (2008) Representaciones de lo Femenino en los Noventa. De Madres e hijas, Abuelas, Tías y Hermanas, Editorial Antropofagia, Buenos Aires.
BEHAR, R. (2006) Platícame algo aunque sea una mentira. Las historias de la comadre Esperanza, F.C.E, Méjico.
BERTAUX- WIAME, I. (1993) The Pull of Family Ties. Intergenerational Relationships and Life Paths, en BERTAUX D. y THOMPSOM P. (editores) Between Generations Family Models, Myths and Memories, Oxford University Press, London.
BERTAUX , D, BERTAUX- WIAME, I. (1993) El patrimonio y su linaje: transmisión y movilidad social en 5 generaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, año/vol. VI, nº 018, Universidad de Colima, México.
BERTAUX, D. (1994) Genealogías sociales comentadas y comparadas: Una propuesta metodológica. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, año/vol. VI, nº 16, 17 Universidad de Colima, México.
BORDERIAS, C. (1991) Las mujeres autoras de sus trayectorias personales y familiares: a través del servicio doméstico, en Historia y Fuente Oral, nro. 6, Barcelona, España.
BOVONE, L. (1987) Socialization and Composite Life: a Generational Ideal Type Supported by Life Stories, en Biography and Society, Italia.
BRIONES, C. (1992), De metarelatos e identidades en Los relatos de vida, op. cit.
GONZALEZ, J. (1995) Y todo queda entre familia. Estrategias, objeto y método para historias de familias, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Vol. I. Num. 1, Universidad de Colima, México junio.
PORTELLI, A. (1992) Narrar la historia y tiempo. Un ejemplo de Kentucky, en The Oral History Review, Vol.20, nros. 1 y 2, 1992. (mimeo, traducción)
PORTELLI, A. (1993) El tiempo de mi vida: las funciones del tiempo en la historia oral, en Lozano J. (comp), Historia Oral, México, Instituto Mora, Universidad Autónoma Metropolitana.
SMOLENSKY, E. (1992), Una mujer ítaloargentina, en Los relatos de vida,op.cit.
THOMPSOM, A. (1997), Recompondo a memória: questo es sobre a relacao entre a história oral e as memórias. Ética e Historia Oral, op.cit.
THOMPSOM, P. (1993) Family Mith, Models, and Denial, en Between Generations Family Models, Myths and Memories, Oxford University