Uso de Facebook para el aprendizaje de la ley de seno a nivel de secundaria

Autores/as

  • Ariel Ignacio Manzanares Balmaceda Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional, Estelí. UNAN-Managua/CUR-Estelí, Nicaragua https://orcid.org/0009-0004-6099-0971
  • Danelia Isabela Flores Vallejos Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Estelí. UNAN-Mangua/CUR-Estelí, Nicaragua https://orcid.org/0009-0005-8844-446X
  • Magdiel García Castro Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional, Estelí. UNAN-Managua/CUR-Estelí, Nicaragua https://orcid.org/0009-0009-6444-5985
  • Yesner Yancarlos Briones Rugama Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Estelí. UNAN-Mangua/CUR-Estelí, Nicaragua https://orcid.org/0009-0008-4112-7784
  • Carmen María Triminio Zavala Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Estelí. UNAN-Mangua/CUR-Estelí, Nicaragua https://orcid.org/0000-0001-5970-5396

DOI:

https://doi.org/10.5377/multiensayos.v11i21.20084

Palabras clave:

Facebook, trigonometría, recursos digitales

Resumen

El estudio del uso de la red social Facebook para el aprendizaje de la Trigonometría es un tema de mucha importancia, permitiendo hacer reflexionar tanto a estudiantes, como a los docentes la flexibilidad que puede brindar esta plataforma interactiva, ya que es muy necesario en el campo educativo, brindando estrategias con enfoque tecnológico, utilizando redes sociales que son de interés para los estudiantes de secundaria. En este ensayo literario-científico, se tiene como perspectiva que la estrategia sirve como complemento para transformar el aprendizaje tradicional. Además, promueve una interacción colaborativa adecuando la educación a la vida digital y logrando sumergir a los estudiantes en el contexto matemático. Como resultado, se conoció que el uso de grupos cerrados para el aprendizaje de la trigonometría en especial para la Ley del Seno debe ser factible y atractiva para los estudiantes por la conexión que permite entre la tecnología y la pedagogía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado Pazmiño, E. R., Ochoa Mendieta, M. A., Ronquillo Murrieta, G. V., & Sánchez Soto, M. A. (2019). Importancia y uso de las redes sociales en la educación. RECIMUNDO,, 3(2), 882–893. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.882-893

Alvarado Pazmiño, E. R., Ochoa Mendieta, M. A., Ronquillo Murrieta, G. V., & Sánchez Soto, M. A. (2019). Importancia y uso de las redes sociales en la educación. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(2), 882-893. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.882-893

Batista, J. d., Silva dos Santos, D. d., Pereira, E. P., & Ferreira Mocrosky, L. (2022). Posibilidades de Facebook como entorno virtual de aprendizaje para la enseñanza de las matemáticas. Revista Paradigma, 43(2), 285-313. https://revistaparadigma.com.br/index.php/paradigma/article/view/1061/1080

Boyd, D. M., & Ellison, N. B. (2008). Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship [Sitios de redes sociales: definición, historia y becas]. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 210-230. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x

Colman Ramírez, F. J. (2019). Recursos didácticos y la educación inclusiva. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 8, 31-32. https://doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.31

Espinoza Zuñiga, H. E. (2022). Las sesiones sincrónicas y el aprendizaje significativo en el área de matemática en estudiantes del VII ciclo de una institución educativa. San Martin de Porres. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/9807/espinoza_zhe.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Estrade Boscadas, M. (2023). WORDWALL: Jugando en el aula. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado(109), 1-6. https://doi.org/10.4438/2695-4176_OTEpdf109_2020_847-19-134-3

Heinze Martin, G., Olmedo Canchola, V. H., & Andoney Mayén, J. V. (2017). Uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las residencias médicas en México. Acta Médica los Angeles (2), 150-153. https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v15n2/1870-7203-amga-15-02-00150.pdf

Herrera Castrillo, C. J., & Córdoba Fuentes, D. J. (2023). Competencias Científicas y Tecnológicas en el Trabajo Práctico Experimental de Electricidad. Revista Multi-Ensayos, 9(17), 3-18. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v9i17.15737

Herrera-Castrillo, C. J. (2023). Impacto del proyecto para el aprendizaje amigable de matemática en educación secundaria. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 6(1), 11-28. https://doi.org/10.5377/recsp.v6i1.15475

Herrera-Castrillo, C. J. (2023). Metodología para el aprendizaje por competencia. Revista Electrónica De Conocimientos, Saberes Y Prácticas, 6(1), 77-90. https://doi.org/10.5377/recsp.v6i1.16513

Herrero-Gutiérrez, F. J., Álvarez-Nobell, A., & López-Ornelas, M. (2011). Revista Latina de Comunicación Social, en la red social Facebook. Revista Latina de Comunicación Social(66), 1-23. https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-944-526-548

Jurado Enríquez, E. L. (2022). Educaplay. Un recurso educativo de valor para favorecer el aprendizaje en la Educación Superior. Revista Cubana de Educación Superior, 41(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000200012

Meza Arguello, H. L., Eras Briones, V. I., Meza Arguello, D. M., Simisterra Muñoz, J. M., & Franco Valdez, J. L. (2024). Escuela tradicional y escuela nueva: Estudio comparativo. Código Científico Revista de Investigación, 5(1), 838-850. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/410

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2023). Tutorial Prezi. Aplicación en línea para crear presentacionesmultimediales, mapas o cuadros conceptuales. . Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. https://biblioteca-digital.bue.edu.ar/descargar/204246-tutorial-prezi.pdf

Morales Padilla , L. Y. (2023). Uso de redes sociales en internet y salud mental de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad en Montería (Córdoba, Colombia) 2022. (Córdoba, Colombia). https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7788

Noguera Murillo, G. M., Téllez Treminio, E. Y., & Vallecillo Orozco, A. A. (2020). Importancia de la capacitación en el uso adecuado de las redes sociales a los estudiantes de quinto y sexto grado de la Escuela Pública Gloria Palacios, localizado en el municipio de Nindirí, departamento de Masaya, durante el II semestre del año 2020. Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua, UNAN-Managua. https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/14809/1/14809.pdf

Olivares Campos, B. O. (2015). Implementación de la red social facebook. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14(27), 121-136. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5287428.pdf

Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(19), 93-110. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf

Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales : dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Ediciones Santillana S. A. https://compress-pdf-free.obar.info/download/compresspdf

Rojas Matamoros, A., Salmerón Salmerón, A. E., & Guzmán Mercado, S. Y. (2021). Medios, recursos y materiales didácticos. Universidad Nacional Auronoma de Nicaragua, UNAN-Managua. https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/15630/1/15630.pdf

Salas-Rueda, R. A. (2018). Uso del modelo TPACK como herramienta de innovación para el proceso de enseñanza-aprendizaje en matemáticas. Perspectiva Educacional, 57(2), 3-26. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.2-art.689

Sánchez Duarte, E. (2008). Las tecnologías de Información y Comunicación (TIC) desde una perspectiva social. Revista Electrónica Educare, 7, 155-162. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114584020

Descargas

Publicado

14-02-2025

Cómo citar

Manzanares Balmaceda, A. I., Flores Vallejos, D. I., García Castro, M., Briones Rugama, Y. Y., & Triminio Zavala, C. M. (2025). Uso de Facebook para el aprendizaje de la ley de seno a nivel de secundaria. Revista Multi-Ensayos, 11(21), 85–94. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v11i21.20084

Número

Sección

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.