Matemáticas para el futuro: soluciones sostenibles en un mundo sediento

Autores/as

  • Cliffor Jerry Herrera Castrillo Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Centro Universitario Regional de Estelí. UNAN-Managua/CUR-Estelí, Nicaragua , Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Centro Universitario Regional de Estelí. UNAN-Managua/CUR-Estelí, Nicaragua https://orcid.org/0000-0002-7663-2499 (no autenticado)

DOI:

https://doi.org/10.5377/multiensayos.v11i21.20077

Palabras clave:

Matemáticas aplicadas, gestión del agua, sostenibilidad, ecuaciones diferenciales, ODS 6

Resumen

En el presente ensayo científico se explora cómo las matemáticas juegan un papel crucial en la solución de desafíos globales, con énfasis en la gestión del agua en áreas urbanas. A través de modelos matemáticos basados en ecuaciones diferenciales y teoría de redes, se demuestra cómo las matemáticas pueden optimizar el uso del agua, reducir el desperdicio y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El ensayo también destaca la importancia de la divulgación científica para inspirar a nuevas generaciones a utilizar las matemáticas para generar un impacto positivo en el mundo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Estados Unidos. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.agci.cl/images/centro_documentacion/AGENDA_2030_y_los_ODS.pdf

Constitución Politica de Nicaragua. (septiembre de 2023). Ley General de Salud. LEY N°. 423. Digesto Jurídico Nicaragüense de la Materia de Salud. Titulo I. Capitulo I. Arto 4. Managua.

Correa Castañeda, A. (2018). Derechos durante el parto, según recomendaciones OMS (2018): Percepción de las mujeres.

Galvin, P. (2018). Managing knowledge across project boundaries: a holistic approach. Telfer School of Management, University of Ottawa, Ottawa,, Canada. https://www.researchgate.net/profile/Stephane-Tywoniak/publication/329465746_Managing_knowledge_across_project_boundaries_a_holistic_approach/links/5c0a0564299bf139c744715c/Managing-knowledge-across-project-boundaries-a-holistic-approach.pdf

Macías. (2008). La gestión del conocimiento en salud. Artículo. Centro de información para Decisiones en salud pública (CENIDSP)). Instituto Nacional de salud pública., cuernavaca, Morelos, México.

MINSA. (Octubre 2018). Normativa 109. Protocolos para la Atenciónde las Complicaciones Obstétricas. Managua.

Moya. (2012). La salud y la gestión del conocimiento. Obtenido de file:///C:/Users/ACER/Downloads/Dialnet-LaSaludYLaGestionDelConocimiento-8703192%20(1).pdf

Nonaka. (2007). Empresa creadora de conocimiento. Obtenido de https://www.academia.edu/40043053/Teor%C3%ADa_de_la_creaci%C3%B3n_del_conocimiento_organizacional_Nonaka_y_Takeuchi

Nugra Margoth, M. M. (2023). Rol de enfermería en la atención primaria de salud en el manejo del embarazo. Artículo. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Obtenido de file:///C:/Users/ACER/Downloads/V_7_4_ART_74.pdf

OMS, U. U. (2015). La mortalidad materna se ha reducido un 44% desde 1990. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/11/12/maternal-deaths-fell-44-percent-since-1990

OPS, O. (2023). Salud materna, Cero Muertes Maternas. Evitar lo evitable.

Peluffo A, C. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. Santiago de Chile. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1f5a0acd-f625-4c62-93f2-771e29993600/content

Rojas, T. y. (2006). La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: Un compromiso ético con el desarrollo humano. Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de htll//efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/206/20605803.pdf

Descargas

Publicado

14-02-2025

Número

Sección

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

Cómo citar

Matemáticas para el futuro: soluciones sostenibles en un mundo sediento. (2025). Revista Multi-Ensayos, 11(21), 14-22. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v11i21.20077

Artículos más leídos del mismo autor/a