El discurso poético y lingüístico en el cuento Mr. Wipper de Pancho Madrigal

Autores/as

  • María Auxiliadora Rosales Solís Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
  • Otilia Cortez Universidad Estatal de Nueva York image/svg+xml

Palabras clave:

idiosincrasia, Nicaragua, cuentos, análisis del discurso

Resumen

Ha sido tradición de algunos escritores e intelectuales hispanoamericanos definir las características colectivas del ciudadano representativo de la idiosincrasia de sus pueblos. En Chile, por ejemplo, Isabel Allende en su obra Mi país inventado describe en ciertos pasajes la forma en que percibe a su país y a sus habitantes. De igual manera, Octavio Paz en Laberinto de la Soledad cumple con esa misma misión describiendo a la mujer y al hombre mexicano. Por
supuesto en Nicaragua también encontramos a un muy reconocido y querido poeta y periodista, Pablo Antonio Cuadra quien en su libro El nicaragüense pintó al ciudadano común de nuestra tierra pinolera de tal forma, que en él no se escapa esa mirada histórica que ya antes se ha registrado en la obra de teatro El Güegüense, libro en que la gracia, la picardía y la astucia se vuelven sus características esenciales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

18-07-2016

Número

Sección

Lingüística

Cómo citar

El discurso poético y lingüístico en el cuento “Mr. Wipper” de Pancho Madrigal. (2016). Revista Lengua Y Literatura, 2(2), 1-9. https://revistas.unan.edu.ni/index.php/RLL/article/view/2774

Artículos más leídos del mismo autor/a