Ciudades y Comunidades Sostenibles: Revisando el Objetivo # 11 del Desarrollo Sostenible a través de la metodología Design Thinking.
DOI:
https://doi.org/10.5377/raices.v3i7.9690Palabras clave:
Ciudades y Comunidades Sostenibles, Design Thinking, Medios de Vida Sostenible, Antropología Urbana, Calidad de VidaResumen
Este artículo es analizar el Objetivo del Desarrollo Sostenible # 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles y sus implicaciones en el diseño, gestión y planificación de la ciudad. El trabajo es el resultado del Taller Design Thinking realizado con estudiantes del tercer año de la carrera Antropología Social de la UNAN- Managua, Nicaragua. La Metodología: el proceso se realizó mediante el enfoque socialcualitativo en función de la metodología Design Thinking y el método etnográfico, de forma específica se aplicaron las técnicas lluvias de ideas, cuatro esquinas, bosquejo. Conclusiones: A través de los métodos utilizados y los resultados del taller, los principales indicadores propuestos por los estudiantes fueron Desarrollo Humano, Social, Ambiental, Socioeconómico y Políticas Públicas. La construcción de ciudades y comunidades sostenibles es posible mediante la integración de elementos biogeográficos, productivos y sociales en función de generar medios de vida sostenibles, todo lo anterior refleja la perspectiva de pensamiento cohesionada entre los estudiantes, las cuales apuntan a mejorar la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras. Originalidad: el escrito constituye un punto de partida para el análisis, diseño y gestión de la ciudad desde un enfoque interdisciplinario; mediante la metodología Design Thinking los problemas de las ciudades y comunidades son oportunidades para diseñar estrategias de vida y mejoras en función de la sostenibilidad entre ciudades y comunidades teniendo como referencia los modelos de desarrollo que cada grupo cultural construye.
Descargas
Citas
Porto, E. (2009). Un mundo de desigualdades ¿Qué desarrollo económico estamos promoviendo? (Primera ed.). Barcelona, España: Erasmus Ediciones, 2009.
Rodríguez, A. C., & Moreno Lache, N. (2015). Concepciones e imágenes de la ciudad. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP.
Salazar, E. G. (2017). Creando la Universidad Innovadora en Nicaragua. Revista Nicaragüense de Antropología Año 1 No.2, 84 -91.
Sen, A. (2009). El desarrollo como libertad. Instituto Nacional de Ecología. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com
Uribe Mallarino, C. (2004). Desarrollo Social y Bienestar. Universitas Human¬istica(58), 11 25.
