Education and museums. Anthropological approach to evaluation
DOI:
https://doi.org/10.5377/raices.v5i9.11978Keywords:
Evaluation, non-formal education, museums, applied and comparative researchAbstract
In this article I expose some critical points about museum evaluation, from anthropology, focused on non-formal education. A first aspect refers to the false dilemma raised in public studies of an opposition between research and evaluation, considering that the second corresponds to a type of applied research, which meets the basic requirements and conditions of any research. Research that has the character of being comparative, an aspect that is not always clearly stated. Immediately I point out the importance of the context, little attended, in the educational, cultural and museum fields. Later, I recommend using clear and explicit definitions of the aspects to be evaluated, otherwise confusing or doubtful results are generated. A next point - linked to the central theme of the XVII Camarilla - corresponds to the difficult task of evaluating non-formal education that occurs in museums. Items that together will express the importance of the anthropological perspective, in conceptual and methodological terms. Finally, I close the text with a final reflection.
Downloads
References
Alderoqui, S. y C. Pedersoli (2011). La educación en los museos. De los objetos a los visitantes, Argentina: Paidós.
Balandier, R. (1977). Antropología aplicada, Argentina: Amorrortu.
Garza, Y. (2012). “La evaluación: su impacto en las prácticas” en: La evaluación educati¬va: análisis de sus prácticas, México: UNAM/CONACYT/Díaz de Santos.
González, R. (2012). “Aspectos clave de las perspectivas teóricas para la evaluación de programas educativos: México” en: La evaluación educativa: análisis de sus prácticas, México: UNAM/CONACYT/Díaz de Santos.
Pérez, E. (2000). Estudios de visitantes en museos. Metodología y aplicaciones, España: Trea. Ramos, J.L: (2009). “Antropología, Cultura y Educación. Veredas interdisciplinarias” en: Matices. Revista de Posgrado, Año 4, No. 9, UNAM/FES-Aragón, México.
Ramos, J.L. (2017a). “Estudios etnográficos y etnológicos de público” en: Gaceta de Mu¬seos, Tercera Época, No. 67, Abril-julio, INAH, México.
Ramos, J.L (2017b). “Etnografía concéntrica y didáctica. Notas para no-antropólogos” en: Revista Nóesis, No. 52, UACJ, (México).
Rosas, A. (2017). “Públicos: historia y contemporaneidad” en: Estudios sobre públicos y museos. Vol. II. Apuntes para pasar de la teoría a la práctica. ENCRYM/Publicaciones digitales, México.
Rubiales, R. (2012). Modelo Educativo. Ciudad Juárez, Museo de la Revolución en la Frontera.
Sánchez, C. (2015). “La dimensión educativa de los museos de ciencias” en: Aportaciones a la museología y la educación en México, México: UNAM.
Schmilchuk, G. (2017). “Dos caras de una moneda. Evaluar exposiciones y museos/ conocer públicos” en: Estudios sobre públicos y museos. Vol. II. Apuntes para pasar de la teoría a la práctica, ENCRYM/Publicaciones digitales, México.
Viladot, P. (2009). “¿Para qué vienen? Expectativas de los docentes en las visitas escolares al museo” en: Enseñanza de las ciencias, Revista de investigación y experiencias didácti¬cas, Número Extra, VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona.
Zuazúa., B. (2017). “Análisis cronológico de la evolución de los estudios de públicos en México y el mundo. Una visión introductoria” en: “Estudios de públicos. Definición, áreas de aplicación y escalas” en: Estudios sobre públicos y museos. Vol. I. Públicos y museos: ¿Qué hemos aprendido? ENCRYM/Publicaciones digitales, México.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 UNAN-Managua

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.