El Realejo: una comunidad viva sobre un emplazamiento arqueohistórico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/raices.v2i4.7816

Palabras clave:

Antropología Cultural, Arqueología, Patrimonio Cultural, Turismo Sostenible.

Resumen

La antropología sociocultural de la comunidad de El Realejo, municipio del Departamento de Chinandega es un tópico de gran importancia que necesita ser analizado; se trata de una población emplazada sobre los vestigios arqueohistóricos de lo que fue el primer espacio geográfico colonial de Nicaragua. El conquistador Andrés Niño lo bautizó como Puerto de la Posesión en 1522 y lo anexó formalmente a las propiedades de la Corona española, como parte de las políticas invasoras occidentales, años más tarde lo llamaron Puerto de la Posesión de El Realejo por la fundación de La Villa de El Realejo en 1534 y de ahí deriva su nombre actual. Durante un poco más de trecientos años fue uno de los puertos coloniales más importantes de Centroamerica. En el año 2005 realizamos estudios de carácter antropológico, arqueológico e histórico, en la actual población; obteniendo interesantes datos sobre el emplazamiento colonial, la comunidad viva y la relación entre ambas a través de su Patrimonio Cultural Material e Inmaterial. La riqueza patrimonial del municipio puede ser aprovechada para el desarrollo del Turismo Comunitario Sostenible que permitiría mejorar la economía local a la vez que se protege, conserva, divulga y se logra la puesta en valor de este Patrimonio Cultural del Municipio la Nación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sandra Verónica Espinoza Vallejos, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - Managua

Realizó estudios de Licenciatura en Administración turística (1999), posteriormente (2002) estudió un Técnico Superior en el Instituto Nacional Tecnológico de Nicaragua en Administración de la Cultura. Entre 2009 y 2010 hizo un Diplomado en Pedagogía de la Formación Profesional en la Universidad de Don Bosco, San Salvador, El Salvador. De 2000 a 2003 se desempeñó como Subdirectora del sitio León Viejo (Patrimonio Mundial). Del 2006 al 2014 fue directora del Museo Chorotega-Nicarao (Chinandega) gaciones Antropológicas del Museo Nacional de Nicaragua, realizó investigaciones paleontológicas, antropológicas y arqueológicas a nivel nacional. En el año 2001 fue condecorado con la Medalla Diocleciano Chávez y Las Llaves del Museo Nacional de Nicaragua en reconocimiento a su labor científica. Es miembro Honorario de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. En los últimos 15 años se ha desempeñado como Consultor Cultural a nivel nacional e  internacional.

Ramiro García Vásquez, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - Managua

Realizó estudios de Licenciatura en Ciencias de la Educación con Mención en Biología (UNAN-Managua). Posteriormente hizo estudios Técnicos en el extranjero (México, Panamá, Suecia, Dinamarca) se especializó en Paleontología, Arqueología y Antropología Física. Entre 1994 y 2013 se desempeñó como Responsable del Departamento de Investigaciones Antropológicas del Museo Nacional de Nicaragua, realizó investigaciones paleontológicas, antropológicas y arqueológicas a nivel nacional. En el año 2001 fue condecorado con la Medalla Diocleciano Chaves y Las Llaves del Museo Nacional de Nicaragua en reconocimiento a su labor científica. Es miembro Honorario de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. En los últimos 15 años se ha desempeñado como Consultor Cultural a nivel nacional e internacional.

Citas

Alemán, H. (25 de Febrero de 2005). La casa de las margaritas. (R. García, Entrevistador)

Áreas, D. L. (2006). Se evidencia, de hecho, que cualquier escenario cultural puede convertir- se en un recurso y producir beneficios, y para ello es necesario establecer me- canismos de interrelación entre el sector público, principalmente gobiernos locales y regionales, el. S/C: S/E.

BCN, B. C. (2017). CARTIGR AFÍA DIGITAL Y CENSO DE EDIFICACIONES CABECERA MUNICIPAL DE ELREALEJO. Managua: web: <http://www.bcn.gob.ni>.Benita. (20 de Febrero de 2005). El Convento san Francisco. (R. G. Vásquez, Entrevistador)

Bolaños, A. V. (1954). Documentos para la historia de Nicaragua, Colección Vega Boaños. Tomo VI. Pag. 121. Managua: Banco de America.

García, R. ( 2010). Investigaciones Arqueohistóricas en León Viejo, Primer Emplazamiento Colonial de Nicaragua

(1524-1610)Patrimonio de la Humanidad. CONTRIBUCIONES REVISTA SAC CIENCIA-ARTE Y CULTUR A, 6-18.

Harris, M. (2006). ANTROPOLOGÍA CULTUR AL. EEUU:S.E.

Meléndez, C. (1976). Hernández de Córdoba, Capitán de conquista de Nicaragua. Managua: Fondo de Promoción Cultural. Banco de America.

Montoya, R. (12 de Marzo de 2016). El Puerto de Icaco. (R. García, Entrevistador)

Newson, L. A. (1986). Indian Survival in Colonial Nicaragua. Oklahoma: Universidad Oklahoma.

Pérez, C. A. (20 de Febrero de 2005). El nombre de la comunidad. (S. Espinoza, Entrevistador)

Sánchez, M. R. (1977). El Corregimiento de El Realejo. En M. R. Sánchez, Historial de El Realejo (pág. 511). Managua: San José.

Sánchez, M. R. (1977). Historial de El Realejo. Managua: San José.

Zuniga, E. (1997). Historia Esclesiastica de Nicaragua. Managua: Unión.

Descargas

Publicado

29-05-2019

Cómo citar

Espinoza Vallejos, S. V., & García Vásquez, R. (2019). El Realejo: una comunidad viva sobre un emplazamiento arqueohistórico. Raíces: Revista De Ciencias Sociales Y Políticas, 18–28. https://doi.org/10.5377/raices.v2i4.7816

Número

Sección

Rutas de la Antropología Nicaragüense

Artículos similares

<< < 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.