Experiencia directa con las expresiones corporeizadas de la devoción a krsna: momentos de crisis durante la labor antropológica
DOI:
https://doi.org/10.5377/raices.v5i10.13604Palabras clave:
Investigadora, āśrāma, impuro, experiencia, mujerResumen
Durante el trabajo de campo, la investigadora social está buscando cierta objetividad de los hechos sociales, observando, participando en las actividades, escuchando y tomando notas, buscando elementos para tejer el marco conceptual con la realidad. Sin embargo, desde mi experiencia, cada trabajo de campo en el que me he visto involucrada ha generado inquietudes, emociones y un constante desafío entre mis juicios de valor y mi subjetividad que ponen en juego la investigación. Es por ello, que en este articulo comparto la experiencia de haber realizado una estancia prolongada en un āśrāma de la comunidad religiosa Hare Krsna de la Ciudad de México, lo que implicó una corporeización de las prácticas devocionales a partir del sexo que inviste mi cuerpo, lo que reguló mis comportamientos mediante la subjetivación de los símbolos sagrados establecidos por el grupo religioso, situación que llevó a que mi cuerpo enfermara, simbolizando para la comunidad una desintoxicación y purificación del cuerpo, y para mí una lucha entre mi subjetividad, mis emociones y la realidad del trabajo de campo. Esto me significó un parteaguas sobre la investigación en torno al grupo religioso.
Descargas
Citas
Citro, S. (2011). “Cuando escribimos y bailamos. Genealogías y propuestar teoríco-metodológicas para una antropología de y desde las danzas”. En P. A. Silvia Citro, & C. Culturalia (Ed.), Cuerpo en movimiento antropología de y desde las danzas. Buenos Aires : Editorial Biblos.
Esteban, M. L. (2008). “Etnografía, itinerarios corporales y cambio social. Apuntes teóricos y metodológicos”. En M. E. (coord.), La materialidad de la identidad. España: Hariadna Editoriala.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gómez, Z. P. (2006). “Modernidad y orden simbólico: cuerpo y biopolítica en América Latina”. 5(9). Colombia. Obtenido de http://ccultural.ut.edu.co/images/Revistas%20Aquelarre/Aquelarre%2009.pdf
Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Argentina: Siglo Veintiuno Editores
Mauss, M. (1979). Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos.
Trust, B. B. (s.f.). Cancionero del Templo . The Bhaktivedanta Book Trust International .
Vallverdú, J. (1999). “Conversión, compromiso y construcción de identidad en el movimiento Hare
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN-Managua, Nicaragua.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.