El lugar de la creencia (o no) del antropólogo en el campo
DOI:
https://doi.org/10.5377/raices.v5i10.13601Palabras clave:
Chamanismo, Camino Rojo, Giro Afectivo, Creencia, ExperienciaResumen
Mientras participaba en algunas ceremonias en contextos llamados chamánicos, me enfrenté a un dilema: ¿cómo dar un significado antropológico a experiencias aparentemente extraordinarias, como la visión de la muerte? Cómo responder a los compañeros antropólogos que no dejaban de preguntarme: ¿realmente viste la muerte? Y, lo más importante, ¿cómo responder sin caer en la falsa oposición de la creencia del antropólogo frente a la creencia del nativo? En otras palabras, sin movilizar el concepto problemático de creencia, sino problematizando la propia pregunta de mis colegas. Después de todo, ¿cuáles son las razones que apoyan tal cuestionamiento? En este artículo, presento brevemente el contexto de tales prácticas que fue convocado a participar con mi propio cuerpo. Al poner mi cuerpo a prueba en prácticas que comúnmente son tan duras físicamente, busqué apoyo en teorías que pueden dialogar con tales experiencias, principalmente la fenomenología y su preocupación por la dimensión sensible de la experiencia que se desarrolla teniendo el cuerpo como puerta de entrada al mundo. Finalmente, lo que importaba de estas experiencias, como trato de argumentar movilizando el giro afectivo, no es creer o no en la visión de la muerte, sino mostrar cómo ella me afectó y buscar poner en movimiento ese afecto.
Descargas
Citas
Arias Yerena, A. D. (2011). La danza del sol en Ajijic: un ritual nodo en la red de espiritualidad alternativa. Dissertação de Mestrado. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Arias Yerena, A. D. (2012). Significados y apropiaciones mexicas de la Danza del Sol: Estudio de caso de Axixik Temazkalpul-li. Cuicuilco, 19(55), 195–217.
Epistemology: The “Affective Turn.” Historein, 8, 5–16. https://doi.org/10.12681/historein.33
Balderas, Y. C. (2016). “El Camino Rojo” como agente de cambio de los patrones culturales de los jóvenes [Dissertação (Mestrado em Antropologia)]. Facultad de Antropología. Universidad Autónoma del Estado de México.
Calabrese, J. D. (2013). A Different Medicine: Postcolonial Heal- ing in the Native American Church. Oxford University Press.
Carrithers, M., Candea, M., Sykes, K., Holbraad, M., & Venkatesan, S. (2010). Ontology Is Just Another Word for Culture. Critique of Anthropology, 30(2), 152–200. https://doi.org/10.1177/0308275X09364070
Stodulka, T., Selim, N., & Mattes, D. (2018). Affective Scholarship: Doing Anthropology with Epistemic Affects. Ethos, 46(4), 519–536. https://doi.org/10.1111/etho.12219
Tekpankalli, A. D. (1996). Una voz para los hijos de la tierra. Tradición oral del Camino Rojo. P.S. Graphics.
Viveiros de Castro, E. (2002). O nativo relativo. Mana, 8(1), 113–148. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-93132002000100005&script=sci_arttext&tlng=pt
Wagner, R. (2010). A invenção da cultura. Cosac Naify.
White, D. (2017). Affect: An Introduction. Cultural Anthropology, 32(2), 175–180. https://doi.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN-Managua, Nicaragua.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.