La ruralidad en vilo: Jesús Tepactepec Persistencias y transformaciones sociolaborales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/raices.v6i11.14504

Palabras clave:

Cultura, Globalización, Pluriactividad, Nueva Ruralidad y Sujeto Rural

Resumen

Esta investigación se sumerge en el análisis de las dinámicas contemporáneas que generan los procesos de reconfi guración de la ruralidad en sentido territorial, la relación de la comunidad con el entorno o ambiente y sus efectos en la cultura rural, a partir de la resignifi cación que asignan las familias rurales en Jesús Tepactepec. Dentro de los fi nes se encuentra el propósito de profundizar en la forma en que se toma el territorio, desde lo físico, hasta la confi guración simbólica en los habitantes y la infl uencia en la reproducción del modo de vida rural, para ello, se indaga en las transformaciones dentro territorio rural y en la reproducción de la cultura de los pobladores, lo que permite una exploración en las relaciones sociedad-naturaleza y ser humanoambiente, a través de las formas en que la población percibe, convive y enfrenta la contaminación de la cuenca hidrográfica del río Zahuapan, por la dinámica presente de actividades industriales y su efecto en la concentración de poblaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Milton José Flores Chavarría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. UNAN-Managua, Nicaragua

Esta investigación se sumerge en el análisis de las dinámicas contemporáneas que generan los procesos de reconfi guración de la ruralidad en sentido territorial, la relación de la comunidad con el entorno o ambiente y sus efectos en la cultura rural, a partir de la resignifi cación que asignan las familias rurales en Jesús Tepactepec. Dentro de los fi nes se encuentra el propósito de profundizar en la forma en que se toma el territorio, desde lo físico, hasta la confi guración simbólica en los habitantes y la infl uencia en la reproducción del modo de vida rural, para ello, se indaga en las transformaciones dentro territorio rural y en la reproducción de la cultura de los pobladores, lo que permite una exploración en las relaciones sociedad-naturaleza y ser humanoambiente, a través de las formas en que la población percibe, convive y enfrenta la contaminación de la cuenca hidrográfica del río Zahuapan, por la dinámica presente de actividades industriales y su efecto en la concentración de poblaciones.

Citas

Bateson, G. (1990 [1979]) “Espíritu y Naturaleza”. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Biersack, A. (2006). “Reimagining political ecology: culture, power, history, nature”. En Reimagining political ecology, Biersack & Greenberg (ed): pp. 03-40. Durham: Duke University Press.

Boserup, E. (1967). Los determinantes del desarrollo en la agricultura. Madrid: Editorial Tecnos. Cardoso de Oliveira, R. (1998). O trabalho do antropólogo. Sao Paulo: UNESP.

Chayanov, A. V. (1974). Teoría de la Economía Campesina. Organización de la Unidad Económica Campesina. Buenos Aires: Nueva Visión.

Di Filippo, J. (2003). La sociedad como representación. Paradigmas intelectuales del Siglo XIX. Buenos Aires: Editores Siglo Veintiuno.

Ellis, F. (1993). Peasant economics: farm households and agrarian development”. Cambridge: Cambridge University Press.

Folchi M. (2001). “Confl ictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas”. Ecología Política, n. 22, pp. 79-99.

Guha, R. (1994). “El ecologismo de los pobres”. Ecología Política, n. 8, pp. 137-151.

Haesbaert R. (2013). “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad”. Cultura y Representaciones Sociales, año 8, n. 15, pp. 9-42.

Harris, M. (2005). “Vacas, cerdos, guerras, y brujas: los enigmas de la cultura”. Madrid: Alianza Editorial.

Harvey, D. (2003). El nuevo imperialismo. Madrid: AKAL.

Hinojosa O. J. (1983). El ejido en México, análisis jurídico. Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México. México: Editorial (CEHAM).

Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. Londres y Nueva York.: Routledge.

Lefevre, H. (1976). Espacio y Política. Barcelona: Ediciones Península.

Llambí, L. y Duarte, M. (2006). “Procesos de Crecimiento Endógeno y Desarrollo Territorial Rural en América Latina: Enfoques teóricos y propuestas de política”, Revista ALASRU, Nueva Época. Análisis latinoamericano del medio rural. N° 3. pp. 223-250.

Márquez F. (2011). “De territorios, fronteras y ciudadanías urbanas por una etnografía translocal La Chimba, Santiago de Chile”. Chungara, Revista de Antropología Chilena, Volumen 45, n. 2, pp. 321-332.

Martínez A. (2004). El ecologismo de los pobres. Confl ictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria.

Martínez, L. (2000). Economías Rurales: Actividades No-Agrícolas. Quito: Centro Andino de Acción Popular (CAAP).

Mazurek H. (2006). Espacio y Territorio. Instrumentos metodológicos de investigación social. La Paz: IRDPIEB/U-PIEB.

Morett J. (1990). Alternativas de modernización del ejido. Instituto de Proposiciones Estratégicas. México: Editorial Diana.

Nazarea, Virginia (2006). Ethnoecology as Situated KnowledgeHaenn. En A View from a Point: The Environment in Anthropology: a reader in ecology, culture and sustainable living, Nora y Richard R. Wilk (eds.): pp. 34-39. New York: New York University Press.

Ramos J. (1998). “Una estrategia de Desarrollo a partir de los Complejo Productivos (Clusters). Entorno a los recursos naturales ¿Una estrategia prometedora?” CEPAL, n.66, pp. 105-125.

Redfield, R. (2002 [1961]) “Campesinado: Sociedades Parciales”. En Antropología sin Fronteras. Robert Redfi eld, Ana Bella Pérez Castro, María Guadalupe Ochoa Ávila, y María de la Paz Soriano Pérez (eds.): pp. 173-185. México, D. F.: UNAM-IIA.

Renard, M.C. (1999). Los intersticios de la globalización: un label (Max Havelard) para los pequeños productores de café. México: Universidad Autónoma de Chapingo.

Salas, H. y Rivermar, M. (2011). “Nuevas Ruralidades el Sur de Tlaxcala”. En Nuevas Ruralidades. Expresiones de la transformación social en México, Hernán Salas, Ma. Leticia Rivermar y Paola Velasco (eds.): pp. 139-163. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas y Juan Pablos. S.A.

San Martín, R. (2003). Observar, escuchar, comparar, escribir. Barcelona: Ariel Antropología. Sánchez Parga, José (2010). El Ofi cio de Antropólogo. Quito: Ed. Abya Yala.

Santamaría Campos, Beatriz (2008). “Antropología y Medio Ambiente. Revisión de una tradición y nuevas perspectivas de análisis en la problemática ecológica”. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 3, n. 12, pp. 144-184.

Shields, R. (2009). “Henri Lefebvre: La Production de L’espace”. Estudios Urbanos y Regionales, n. 63, pp.7-17.

Toledo, V. (1992). “La racionalidad ecológica de la producción campesina”. Revista CLADES. Agroecología y Desarrollo. N° 5. Disponible en http://www.clades.cl/revistas/5/rev5art3.htm

Walter, M. (2009). “Confl ictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental. Refl exionando sobre enfoques y defi niciones”. CIP-Ecosocial. Boletín ECOS, n. 6, pp. 1-9.

Descargas

Publicado

07-07-2022

Cómo citar

Flores Chavarría, M. J. (2022). La ruralidad en vilo: Jesús Tepactepec Persistencias y transformaciones sociolaborales. Raíces: Revista De Ciencias Sociales Y Políticas, 201–230. https://doi.org/10.5377/raices.v6i11.14504

Número

Sección

Antropología Rural

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.