It is implied by subjective and reflexivity in the contruction of anthropological knowledge
DOI:
https://doi.org/10.5377/raices.v5i9.11982Keywords:
field work, Anthropology, subjective implication, reflexivity, knowledgeAbstract
The problem of subjective implication and reflexivity in anthropological fieldwork is analyzed. The article begins by exposing on the anthropological fieldwork in the construction of scientific knowledge, some experiences and particular reflections on this, exposing the features and conditions of production of said knowledge. It is considered that the construction of knowledge through field work implies the subjectivity and implication of the researcher, making it pertinent to make it explicit so that it enables and does not hinder the construction of social knowledge.
Downloads
References
ACHILLI, E (2005) Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio, Ed. La¬borde, Rosario
ALTHABE, GÉRARD Y VALERIA HERNÁNDEZ (2005). “Implicación y Reflexividad en An¬tropología” En: Etnografías Globalizadas, Hernández, Valeria,Cecilia Hidalgo y Adriana Stagnaro, (comps.), Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, 71-99.
DA MATTA, R (2007) “El oficio del etnólogo o cómo tener Anthropological Blues”, en Boivin, Rosato y Arribas (comps) Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural, Antropofagia, Buenos Aires.
ELIAS, N. (1990) Compromiso y Distanciamiento. Ensayos de Sociología del Conocimiento. Edi¬torial Península: Barcelona.
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M (2010) en su artículo titulado Desafíos de la investigación etnográfica sobre procesos políticos “calientes”. (con)textos. revista d’antropologia i investigació social, Número 4. Maig de 2010
GUBER, R. (2001) “La Etnografía. Método, campo y reflexividad”, Buenos Aires, Norma.
GUBER, R. (2004) “El Salvaje metropolitano” Editorial Legasa, Buenos Aires.
HERMITTE, E ([1970], 2018a) “La observación por medio de la participación”. En GUBER, R (2018a) (Coord) “Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía” Editorial SB, Colección Paradigma Indiciario. Buenos Aires.
KROTZ, E. ([1977], 2018a) “El caminar antropológico: ensayo sobre el trabajo de campo y su en¬señanza” . En GUBER, R (2018a) (Coord) “Trabajo de campo en América Latina. Experiencias an¬tropológicas regionales en etnografía” Editorial SB, Colección Paradigma Indiciario. Buenos Aires.
MARTÍN BARBERO, J. (2004) Oficio de Cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunica¬ción en la cultura. FCE. Buenos Aires
MINAYO, M. C. S (1997) El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en salud. Lugar Editorial, Buenos Aires.
PALERM, A ([1974], 2018a) “Teoría Antropológica y trabajo de campo en la formación de antropó¬logos sociales y etnólogos en América Latina”. En GUBER, R (2018a) (Coord) “Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía” Editorial SB, Colección Paradigma Indiciario. Buenos Aires.
ROCKWELL, E (1987) Reflexiones sobre el proceso etnográfico. Departamento de Investigaciones educativas. Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN, México.
ROCKWELL, E (2011) La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos, Paidós, Buenos Aires.
STAGNARO, ADRIANA A. (2006) De antropóloga externa a antropóloga local: Diferentes modos de implicación Cuadernos de Antropología Social, núm. 23, 2006, pp. 81-103 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina
VESSURI, HEBE (2002) “La observación participante en Tucumán 1972” GUBER, R (2018a) (Coord) “Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía” Editorial SB, Colección Paradigma Indiciario. Buenos Aires
WILLIS, P. (1985) “Notas sobre el método”. En: Cuadernos de Formación Nº2, Santiago de Chile.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 UNAN-Managua

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.