Educación popular, un medio para la prevención de violencia basada en género en comunidades del occidente nicaragüense
DOI:
https://doi.org/10.5377/raices.v7i13.16956Keywords:
Communit, popular education, gender, rurality, violenceAbstract
El presente ensayo es elaborado con un enfoque de investigación para la prevención de las diversas expresiones de Violencia Basada en Género (VBG), siendo el contexto de investigación 10 comunidades del occidente de Nicaragua, en cuyos escenarios rurales se ejecutó un proyecto entre el año 2016 – 2019, para la promoción del desarrollo integral de las mujeres y bajo una perspectiva de género. A través del presente escrito se pretende visibilizar la importancia que tiene el enfoque de educación popular para la identificación, reconocimiento y prevención de la VBG en escenarios familiares y comunitarios. Al mismo tiempo se evidencia la amalgama de aspectos que pueden ser abordados desde una educación popular, cuyas estrategias, metodologías y herramientas sean adecuadas a las realidades locales. Aportando así a una educación intercultural, humanizada y comprometida con los cambios sociales.
Downloads
References
Bareiro, L. (2020). ¿Por qué es importante la participación de las mujeres en una democracia?, America Latina Genera, PNUD.
Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina, Dossier Feminista 6, Mitos y construcciones de la masculinidad.
Cruz, M. (2006). Maras y pandillas de Centroamérica, UCA, Vol. 5, Managua.
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido, Tierra Nueva, Montevideo.
___(2000). Pedagogía da indignação, Unesp, São Paulo, Brasil.
Gallardo, H. (2006). Ciclo de conferencias: Sujeto y cultura política popular en América Latina, Costa Rica, recuperado de: http://heliogallardo-americalatina.info
Gimeno, S. (2010), la función abierta de la obra y su contenido, Ediciones Morata, Valencia, p.14
Guber, R. (2001). La Etnografía. Método, Campo y Reflexividad. Bogota: Norma.
Hammersley, M. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidos.
Hernàndez, S. (2020). Cultura de la violación, un análisis del continuo en la violencia sexual que viven las mujeres. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 1(3), 89.
Jara, O. (2009). Educación popular y cambio social en américa latina, CEAAL (Consejo de Educación de Adultos de América Latina). Costa Rica.
LA BARBERA. (2016). Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. INTERdisplina, vol. 4, nº 8, p. 106
Moreno, J. (2006). Aprender a convivir en una escuela intercultural. Convivencia y mediación intercultural, pp. 38, 11.

Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN-Managua, Nicaragua.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.