Hacia un relato polifónico: experiencias de campo en la Ciudad de La Plata

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5377/raices.v1i2.5861

Keywords:

Experience, Fieldwork, Urban Anthropology, Collaborative Knowledge, Method.

Abstract

If, as Herzfeld (1987) sustains anthropology is the practice of a theory, the practice of the discipline is learned on the fieldwork. To learn to distinguish, to watch, to listen, to know when to interrupt, and to register. In this article we discuss the construction of a collaborative knowledge trying to tear down those ingrained myths of the anthropologist / genius in solitude, isolation and exoticism, starting from a training practice on field work in the city of La Plata, Argentina. From a polyphonic narrative, according to the development of the investigation, we share some reflections on this initiation rite in the profession of the anthropologist and the avatars of writing. Highlighting the tension between the individual and the group, what we understand constitutes, in its dialogic, the core of the construction of collaborative knowledge.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Griselda Späth, , Universidad Nacional de La Plata, Argentina

    Licenciada en Antropología sociocultural, por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM), también realizó estudios en Letras en la misma casa de estudios. Becada por el CONICET, inició su doctorado sobre construcciones identitarias vinculadas a las migraciones. La tesis doctoral, actualmente en evaluación, fue fruto de años de trabajo de campo, realizando entrevistas en profundidad a hijos de familias en tránsito.
    Participa en distintos programas vinculados al ingreso y permanencia de estudiantes universitarios en la facultad y forma parte de un proyecto de extensión vinculado a la mejora de la calidad de atención en salud.
    Actualmente trabaja como docente en el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Médicas, en la cátedra de Epidemiología, y en la cátedra de Teoría Antropológica de la FCNyM. También se desempeña como docente, en el ámbito de la metodología de investigación, en la Universidad Maimónides.

  • Rosana Menna, , Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

    Licenciada en Antropología por la FCNyM - UNLP,  t ambién realizó estudios en Ciencias Jurídicas y en Docencia Universitaria en la misma Universidad.  Trabaja desde hace 25 años en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), durante  21 años en el Programa PINACO dirigido por el Dr. Héctor B. Lahitte. Coordina desde 2002 el Proyecto Fenómenos Identitarios Urbanos en la División Etnografía del Museo de La Plata - FCNyM - UNLP, dirigido por el Dr. Héctor B. Lahitte. Es docente de la Cátedra de Teoría Antropológica en la   Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) d e la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); también es docente  de Metodología en Ciencias Sociales,  y de Antropología Social y Jurídica, estas últimas dos materias las dicta en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). 

  • Mora Ruffo, , Universidad Nacional de La Plata, Argentina

    Licenciada en Antropología, por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (2016). Participó como pasante en el Proyecto Fenómenos Identitarios Urbanos dirigido por el Dr. Héctor B. Lahitte en la División Etnografía Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP (2010-2011 y 2013-2014).
    Actualmente colabora con el Proyecto de investigación Prácticas y discursos sobre- discapacidad, cuerpo y sociedad y forma parte del proyecto de extensión Jugándo-nos en la diversidad. Discapacidad e inclusión en una realidad en transformación enfocado en la inclusión a través del juego.

  • Julián Trovero, , Universidad Nacional de La Plata, Argentina

    Licenciado en Antropología sociocultural, por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, FCNyM (2016). Estudiante de la maestría en Historia y Memoria ofrecida por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCe) de la Universidad Nacional de la Plata.
    Participó en el Proyecto Fenómenos Identitarios Urbanos dirigido por el Dr Héctor B. Lahitte D ivisión Etnografía Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP (2010-2011 y 2013-2014).
    Actualmente trabaja en la continuación del proyecto Historia Industrial de Villa Elisa desde los trabajadores, en el marco del programa Jóvenes y Memoria con los desaparecidos de la misma localidad en la dictadura cívico-militar del año 1976.

  • Araí Itatí Acuña, , Universidad Nacional de La Plata, Argentina

    Licenciada en Antropología sociocultural, por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM). Becada por la Universidad Nacional de La Plata, inició su doctorado este año sobre construcciones identitarias vinculadas a niños y niñas con discapacidad. Se desempeña como docente adscripta en la facultad de Psicología desde el año 2015 a la actualidad.
    Actualmente participa en el Proyecto de investigación Prácticas y discursos sobre- discapacidad, cuerpo y sociedad y forma parte del proyecto de extensión Jugándo-nos en la diversidad. Discapacidad e inclusión en una realidad en transformación radicados en la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

  • Gonzalo Schmidt, , Universidad Nacional de La Plata, Argentina

    Licenciado en Antropología sociocultural, por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, FCNyM. Participó en el Proyecto Fenómenos Identitarios Urbanos dirigido por el Dr. Héctor B. Lahitte, D ivisión Etnografía  Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP (2010-2011 y 2013-2014). Actualmente participa del proyecto tetra anual NOA. Arqueología, Historia y Paisaje (11/N806, 2016 hasta diciembre de 2019) desarrollando investigación sobre los procesos de construcción social del patrimonio arqueológico en los sitios el Shincal de Quimivil, Catamarca, Argentina y Pucara de Chena en Santiago de  Chile.

References

Althabe G. y Schuster F. G. (comp.), (1999) Antropología del presente, Buenos Aires. Argentina: Edicial.

Augé, M. (1996) Los «no lugares» espacios del anonimato. Una antropología de la Sobremodernidad. Barcelona, España: Gedisa.

Augé, M. (2007) El oficio del antropólogo. Barcelona, España: Gedisa.

Baudrillard, J. (1981) Sobre la seducción. Madrid , España: Ediciones Cátedra, S. A.

Bourdieu P. y Wacquant L. J. (1995) Respuestas: por una antropología reflexiva, México.

Bourdieu, P. Passeron J.-C., Chamboredon J.C. (2002) El oficio de sociólogo, Buenos Aires, Argentina, Siglo XXI, (1999) México: Grijalbo.

Del Olmo, M. (2010) Dilemas éticos en antropología. Las entretelas del trabajo de campo etnográfico. Madrid, España: Ed. Trota.

Clifford, James y Marcus, George E. (1991) Retóricas de la Antropología, Madrid, España: Ediciones.

Júcar De Paula, A. (1987) La ciudad de La Plata: sus tierras y su arquitectura. Buenos Aires Argentina: Ediciones del Banco de la Provincia de Buenos Aires, Capital Federal.

Geertz C. (1987) La interpretación de las culturas. México: Gedisa.

Geertz C. (1989) El antropólogo como autor, Barcelona, España: Paidós.

Hammersley M., Atkinson P. (2013) Etnografía, métodos de investigación. Barcelona, España: Paidós.

Herzfeld, M. (1987) Anthropology through the LookingGlass: Critical Ethnography in the Margins of Europe. Cambridge, Great Britain: Cambridge University Press.

Hornstein L. (2013) Las encrucijadas actuales del psicoanálisis. Subjetividad y vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Marradi, A, Archenti, N y Piovani, J.I. (2007) Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires. Argentina: Emecé Editores.

Pardinas, F. (1993) Metodología y técnicas de investigación. Buenos Aires, Argentina : Siglo XXI.

Sartre, J. P. (2008) ¿Qué es la literatura?, Buenos Aires, Argentina: Ed Losada SA.

Taylor S. J. , Bogdan R. (1994) Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Buenos AiresBarcelona-México: Paidós. (1987) Barcelona, España: Paidós.

Verón, E. (1994) De limage semiologique aux discursivités. Le temps dune photo [Discursividades de la imagen, La imagen fija. París, Centro Georges Pompidou , La Documentación francesa - From the semiotíc image to discursivity: the time of a photo] Hermès, Revue de lInstitut des sciences de la communication du CNRS (ISCC) - n° 13-14 : Espace.

Publics en Images- pp:45-64 http://documents.irevues. inist.fr/handle/2042/15084

Published

27-03-2018

Issue

Section

Etnografía, escritura y experiencias

How to Cite

Hacia un relato polifónico: experiencias de campo en la Ciudad de La Plata. (2018). Raíces: Revista De Ciencias Sociales Y Políticas, 73-82. https://doi.org/10.5377/raices.v1i2.5861