Santa Guadalupe, guárdame y protégeme: Tatuajes sobre la vida y la muerte

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/raices.v5i10.13602

Palabras clave:

Tatuaje, autoetnografía, cuerpo, salud y enfermedad

Resumen

En este artículo comparto algunos fragmentos de mi narrativa e historia de dos tatuajes que incorporé durante mi temporada de trabajo de campo en México en los años 2012 y 2017. Mi intención aquí más que explicar, es reflexionar sobre mi construcción corporal alrededor de los tatuajes y cómo la experiencia etnográfica significó considerables cambios en mi ser. Puntualmente con este escrito busco dejar abierta la discusión y la reflexión sobre nuestra práctica investigativa que muchas veces dejamos de lado o no le otorgamos la importancia epistemológica suficiente. De este modo, cierro el escrito con el planteamiento de algunos cuestionamientos que a manera de invitación convocan a repensar cómo co-construimos conocimientos con y de los otros, cómo co-construimos conocimientos con los cuerpos de los otros y desde nuestros propios cuerpos, cómo podemos expresar y comunicar lo incompresible desde nuestros marcos de sentidos, con nuestras concepciones y prácticas emocionales; qué pasa con ese yo cuando finalizamos el trabajo de campo y volvemos a nuestros lugares de origen o a nuestras “normalidades” previas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Carolina Romero Patiño, , Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia

    Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Maestra en Antropología Social de la Universidad Nacional de Colombia y Doctora en Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social – CIESAS. Docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Universidad Antonio Nariño.

Referencias

DeMello, M. (2000). A cultural history of the modern tattoo community. United States Of America: Duke University Press.

Gutiérrez Estévez, M. (2010). Esos cuerpos, esas almas. Un introducción. In M. Gutiérrez Estévez, & P. P. (eds.), Retóricas del cuerpo amerindio (pp. 9-56). Madrid: Iberoamericana.

Pratt, M. L. (2010). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. México: FOndo de Cultura Económica.

Aschieri, P., & Puglisi, R. (2010). Cuerpo y producción de conocimiento en el trabajo de campo. Una aproximación desde la fenomenología, las ciencias cognitivas y las prácticas corporales orientales. In S. (. Citro, Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos (pp. 127-148). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Rubin, A. (1988). General Introduction. In A. (. Rubin, Marks of Civilization. Artistic Transformations of the Human Body (pp. 13-17). Los Angeles: Museum of Cultural History. University of California.

Descargas

Publicado

22-12-2021

Número

Sección

Dossier: Acercamientos Etnográficos

Cómo citar

Santa Guadalupe, guárdame y protégeme: Tatuajes sobre la vida y la muerte. (2021). Raíces: Revista De Ciencias Sociales Y Políticas, 126-137. https://doi.org/10.5377/raices.v5i10.13602