Antropología del turismo de San Juan del Sur Rivas Nicaragua
DOI:
https://doi.org/10.5377/raices.v2i3.6890Palabras clave:
Antropología, Multiculturalidad, Turismo, DesarrolloResumen
El ensayo presenta un análisis de la antropología del turismo de San Juan del Sur desde sus orígenes hasta la modernidad, la comunidad está localizada en el Departamento de Rivas, Nicaragua y es considerada el más importante destino turístico de sol y playa en el Pacífico de nuestro país. Como sustento analítico se revisaron los resultados de investigaciones antropológicas, arqueológicas, históricas y datos cuantitativos actualizados a cerca del auge y desarrollo turístico en la comunidad. Los análisis que se hicieron a través de la antropología del turismo permitieron estudiar esta actividad económica, desde la relación que tiene con una amplia diversidad de grupos humanos, entre visitantes y residentes, que interactúan entre sí y como consecuencia se originan una serie de contactos basados en la interculturalidad que permite una mejor comprensión, sostenibilidad y aprovechamiento del turismo, re direccionándolo a tipologías vivenciales y comunitarias.
Descargas
Referencias
Alemán, M. (1977). 15 Lecciones de turismo. Mexico: Consejo Nacional de Turismo.
Argibay, M. (2009). Cuadernos de trabajo Hegoa-Mul-ticulturalidad. Valencia: S/E.
B.C.N. (2018). Encuesta de Turismo. Segundo Semestre del 2018. Managua: S/E.
Balladares , S., Padilla, M., Ramirez, L., & Pérez, F. (2015). En la búsqueda de la competitividad del clúster turístico de San Juan del Sur. Managua: S/E.
Barrios, L. (2009). La antropología del turismo. Mexi-co: Universidad.
Carro, P. C. (2007). Patrimonio Cultural en identidad.Perú: ARTEGRAF.S.A.
Danglar, S. (25 de febrero de 2013). Multiculturalidad. (R. García, & S. Espinoza, Entrevistadores)
Desola, D. L. (1977). Antropología centroamericana. Antología. Mexico: EDUCA,centroamerica.
Escalona, F. M. (2000). Autoxia del Turismo. S/C: S/E.
Gámez, J. D. (1993). Historia de Nicaragua. Managua: Hispamer S.A.
García, R. (1977). Los Patrones Alimenticios en el Pacif-ico Sur de Nicaragua. Quito-Ecuador: S/E.
INTUR. (2012). Instittuo Nicaraguense de Turismo.Managua: s/e.
Korstanje, M. E. (2006). Anthropology of tourism for XXIth century. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Kottak, C. P. (2002). Antropología Cultural. Madrid: Madrid : McGraw-Hill.
Leslies, F. (1976). The war in Nicaragua newspaper 1855-1857. Nicaragua: Talleres y editoriales San José.
Muñiz, R. (20 de Febrero de 2017). Origenes de la comunidad de San Juan del Sur. (R. García, & S. Espinoza, Entrevistadores)
OMT. (2000). Tourism the year 2000 and beyond qualitative aspects . S/C: S/E.
Portilla, M. L. (1972). Religión de los Nicaraos. Mexico:S/E.
Romero, M. T. (2009). Pueblos originarios: cultura y poder. Mexico: S/E.
Salas, L. á. (2009). La Antropología del Turismo. Mexico: Universidad.
Sánchez, A. (1991). Psicología Comunitaria, origen, concepto y características. Barcelona: Departamento de Psicología Social.
Sanchez, M. R. (1977). Historia de El Realejo. San José: Talleres de Editorial y Litografía San José.
Tablada, J. J. (10 de marzo de 2013). La multiculturalidad. (R. García, & S. Espinoza, Entrevistadores)