Niños orgullosos del colibrí, la muñeca tradicional y los caites. Propuestas didácticas para la enseñanza de la Antropología de la Educación
DOI:
https://doi.org/10.5377/raices.v4i8.10630Palabras clave:
Antropología de la Educación, Ciencias Sociales descolonizadas, Currículo oculto, Propuestas Pedagógico-didácticasResumen
Desde las Universidades del Sur del mundo, es importante generar espacios para reflexionar sobre la didáctica en la educación superior, porque a partir de los contenidos que seleccionemos para nuestros cursos, de las lecturas que propongamos a nuestros estudiantes y de las actividades prácticas que desarrollemos con ellos, contribuiremos a formar los profesionales de mañana. Y un aspecto importante en su formación, es que se preparen a través de un paradigma humanista, descolonizado e intercultural. Descolonizar las ciencias sociales y latinoamericanizar los programas de asignaturas que impartimos en las Universidades de nuestra región es una tarea importante, en la cual todos deberíamos involucrarnos. Por todas estas razones, presentaremos un poco de la experiencia pedagógico-didáctica que hemos venido desarrollando en los últimos seis años, en el ámbito de la asignatura Antropología de la Educación, impartida en el Departamento de Antropología de la UNAN-Managua, Nicaragua. Al centro de esta experiencia de enseñanza y aprendizaje, está la relación entre educación y cultura, analizada a través del lente antropológico. Apuntamos a desenmascarar los mecanismos de colonización y re-colonización presentes en los procesos educativos, tanto en las familias, comunidades y en las escuelas. Realizamos ejercicios etnográficos para observar los entornos en los cuales crecen nuestros niños, reflexionamos sobre el currículo oculto y analizamos los efectos pedagógicos de la comercialización del mundo infantil. Finalmente, los estudiantes preparan un proyecto educativo con pertinencia cultural, dirigido a los niños nicaragüenses, para que los pequeños reconozcan las raíces ancestrales de su cultura y se sientan orgullosos del colibrí, la muñeca tradicional y los caites.
Descargas
Referencias
Anderson-Lewitt K.M. (2012). Anthropologies of Education. A Global Guide to Ethnographic Studies of Learning and Schooling. Berghahn Books
Costa C. (2013). Amicizie interculturali. Etnografia della nuova Torino. CISU
Costa C. (2014). Aproximarse a la Etnografía. Ensayo para la Asignatura Introducción a la Antropología. UNAN-Managua
Costa C. (2020a). Enfrentar la pandemia sin deshumanizarnos. Semanario Ideas y Debates https://www.unan.edu.ni/index.php/cedmeb/cedmeb-semanar-io-no-3.odp
Costa C. (2020b). Emergencia educativa y pandemia en un mundo desigual. Sema-nario Ideas y Debates https://www.unan.edu.ni/index.php/cedmeb/cedmeb-semanario-no-14.odp
Costa C. (2020c). Alfabetización: experiencias transformadoras desde la Patria Grande. Semanario Ideas y Debates https://www.unan.edu.ni/index.php/secp-02-03/cedmeb-semanario-no-17.odp
Del Cid Lucero V.M. (2008). Las niñas y los niños de Asang, Río Coco. Prácticas de crianza en la cultura miskitu. URACCAN
Freire P. (2004). Pedagogía del oprimido (Fragmento), en Romero M.I., Hernández C.N., Concepción y metodología de la educación popular, Tomo I, Editorial Caminos
Gobbo F., Tallé C., Coords., (2010) Antropología y educación en América Latina. CISU
Grupo de Trabajo CLACSO Educación e interculturalidad (2020). La educación intercultural frente a la pandemia (I). Boletín Educar en la diversidad. Año 1. Número 1 y Número 2 https://www.clacso.org/boletin2-educar-en-la-di versidad/#.XyLXH6blkP0.facebook
Peralta M.V. (2006). En la educación nos jugamos el futuro: ¿Qué cultura estamos legitimando en nuestras aulas?, Revista Envío, 290, mayo, Managua, Nicaragua
Rockwell, E., Mercado R. (1988). La práctica docente y la formación de maestros, Investigación en la Escuela, n.4, p.65-78
Rockwell, E. (1995) (coord.) La escuela cotidiana. Fondo de Cultura Económica
Rockwell E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Editorial Paidos
Vasen F., Lujano Vilchis I. (2017). Sistemas nacionales de clasificación de revistas científicas en América Latina: tendencias recientes e implicaciones para la evaluación académica en ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Año XII, núm. 231, pp. 199-228
Velasco H., Díaz de Rada A. (2006). La lógica de la investigación educativa. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Trotta
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.