Más allá de lo étnico: procesos identitarios entre reivindicación y prácticas tradicionales

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5377/raices.v1i2.5857

Keywords:

Ethnic self-awareness, ethnicity, native peoples, ancestral origin, cultural identity

Abstract

This paper presents reflections on ethnic self-consciousness: identity of indigenous peoples, referred to the Pacific and Central-North regions of Nicaragua. The theory that is located in Nicaraguan anthropology is based on the fact that the original populations were almost exterminated by the Spanish conquest, however the elements of identity were reconfigured as is observable from the current manifestations. The exposition in the text refers to the analysis of self-consciousness beyond the surface of modernity, and the denial of the original identity. Anthropology drives to the recognition of the original identity in the current people, manifested in their cultural practices, and social structures. This article analyzes the meaning of ethnic self consciousness in native people, from the seeds of their practice rooted in their collective unconscious. Starting from their ancestral origins, to understand from the logic of identity, the ethnic conscience, linked to current cultural practices. Finally, there are lines of reflection on social and cultural practices, manifested in traditions and customs as ways of preserving the identity of populations.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Elvira Maritza Andino, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - Managua

    Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.UNAN-Managua. Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas Departamento de Antropología, Nicaragua Alumna Ayudante en la Escuela de Ciencias Sociales de la UNAN, Managua (1984). Encargada de Cátedra de Ciencias Sociales en la Escuela Militar Carlos Fonseca Amador, Isla de la Juventud, Cuba (1985-1987). Licenciada en Ciencias de la Educación con mención en Ciencias Sociales, UNAN-Managua (1987). Docente titular de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas de la UNAN-Managua. Fundadora del Departamento de Antropología (1991) y de la carrera de Antropología Social (1994). Estudios de especialización en Metodología de la Investigación Científica, UNAN-Managua (1992).  Máster en Antropología-Etnología, UNAN-Managua (1999). Doctorado en Ciencias Sociales con mención en Gerencia, por la Universidad del Zulia República Bolivariana de Venezuela (2011-2016).  Actualmente es Directora del Departamento de Antropología, UNAN- Managua (segundo periodo: 2016-2020).  Su tesis doctoral, bajo el tema Identidad estratégica para el desarrollo comunitario, en poblaciones rurales transfronterizas, ha sido inspirada en la experiencia de trabajo de campo de más de dos décadas con poblaciones rurales. En el ámbito del desarrollo comunitario, a partir de los años noventa, ha venido acompañando a más de 30 investigaciones estudiantiles y ha realizado varios estudios en el área de Occidente de Nicaragua, comprometida por sus orígenes con el Cacique Agateyte, de El Viejo, Chinandega. Mujer con liderazgo estudiantil, institucional, familiar. Creadora del Museo Familiar Vladimir Andino In Memoriam(2016). Actualmente Directora del Departamento de Antropología.

References

Andino, E. M. (1999). Elementos de la antropología para el estudio de la economía nicaraguense: estrategias económicas domésticas. Tesis de maestría. Managua: UNAN-Managua.

Andino, E. M. (2016). Identidad estratégica para el desarrollo comunitario en poblaciones rurales transfronteriza. Tesis de Doctorado. Managua: UNAN-Managua.

APRODIN. (2012). ¡Nosotros si existimos! La lucha de los Pueblos Indígenas del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua por su autodeterminación. Managua: Cooperación Austriaca para el Desarrollo (ADA).

Batalla, G. B. (1990). México profundo: una civilización negada. México : Grijalbo .

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires : Siglo XXI.

Guanche, J. (1983). Procesos etnoculturales de Cuba . La Habana: Editorial Letras Cubanas.

Idiáquez, M. M. (1998). La estructura de las comunidades étnicas. Itinerario de una investigación teórica en Nicaragua. Managua: Envío.

Lacayo, A. D. (2007). Nicaragua una reinterpretación. El insconsciente colectivo. Managua: Aldila.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1989). C169 - Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169). Ginebra : OIT.

Rauber, I. (1992). Hijas del Sol. Habana: Letra Viva.

Ruiz, M. L. (2013). Guillermo Bonfil Batalla. Aportaciones al pensamiento social contemporáneo. Cuicuilco, 115-136.

Salamanca, D. (2012). Los dos rostros indígenas de Nicaragua y Centroamérica. Wani, 6-23.

UICN, URACCAN, & APRODIN. (2016). Pueblos originarios y afrodescendientes de Nicaragua: etnografía, ecosistemas naturales y áreas protegidas. Managua: IBIS-GESCCA.

Published

27-03-2018

Issue

Section

Peoples, Cultures and Identity

How to Cite

Más allá de lo étnico: procesos identitarios entre reivindicación y prácticas tradicionales. (2018). Raíces: Revista De Ciencias Sociales Y Políticas, 44-51. https://doi.org/10.5377/raices.v1i2.5857

Most read articles by the same author(s)