Determinación de antígeno Helicobacter pylori en adultos en condiciones socio-económicas bajas de un barrio de Juigalpa

Autores/as

  • Denis Javier Gudiel Gudiel Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Facultad Regional Multidisciplinaria Chontales https://orcid.org/0000-0003-4609-3452
  • Silvia Elena Artiles Miranda Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Facultad Regional Multidisciplinaria Chontales
  • Gabriela de los Ángeles Campos Mendoza Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Facultad Regional Multidisciplinaria de Chontales
  • Karla Vanessa Gómez Rivera Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Facultad Regional Multidisciplinaria Chontales
  • Leislin Yakareli Gudiel Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Facultad Regional Multidisciplinaria Chontales
  • Cristhyan Isabel Villega Martínez Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Facultad Regional Multidisciplinaria Chontales

DOI:

https://doi.org/10.5377/rtu.v11i31.14225

Palabras clave:

adulto, antígeno, determinación, Helicobacter pylori, inmunocromatografía

Resumen

Helicobacter pylori, es una bacteria gram negativa capaz de sobrevivir a la acidez gástrica provocando gastritis crónica, úlcera péptica y cáncer gástrico. Las técnicas empleadas para la detección de esta bacteria se dividen en invasivas y no invasivas, las cuales brindan un diagnóstico confiable para la población. (Cruz, Guillén, & Martínez, 2015, p. 15)

     La investigación fue cuantitativa, descriptiva y de corte transversal. El objetivo de estudio fue determinar la infección por H. pylori en personas adultas en condiciones socio-económicas bajas en edades de 18 a 45 años del barrio San Antonio de Juigalpa. La muestra fue de 29 participantes, a los que se les aplicó un cuestionario y la prueba inmunocromatográfica para la detección del antígeno de la bacteria. La información se procesó en SPSS v.21.

     Los resultados encontrados fueron: 65.5% de casos positivos, hacinamiento en un 44.8%, el 37.9% no poseía conocimiento alguno sobre la bacteria, el 100% acostumbraba consumir alimentos fuera de casa y el 93.1% tenía buenos hábitos higiénicos-alimenticios en casa. Al asociar los síntomas con la presencia de antígeno H. pylori, se evidenció predominio de infección sintomática entre un 26.3 a 78.9%, a excepción de la acidez estomacal en un 100%.

     En definitiva, la infección por H. pylori es y seguirá siendo una de las problemáticas sanitarias más frecuentes. El desconocimiento sobre la infección y la alimentación fuera de casa juegan un papel fundamental en la adquisición de la misma. Usar metodologías diagnósticas como la aplicada en esta investigación puede permitir la vigilancia de manera más global de la infección, tanto en pacientes sintomáticos como asintomáticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bermúdez , L., Torres, L., & Rodríguez, B. (2009). Métodos para la detección de la infección por Helicobacter pylori. Scielo, 48(1), 1-14. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/med/v48n1/med07109.pdf

Cano, A., & colaboradores. (2018). El abordaje, las actitudes y el conocimiento acerca de Helicobacter pylori. Revista de Gastroenterología de México, 86(1), 16-24. Obtenido de http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-pdf-S0375090617300435

Castro, W., & Saldaña, M. (2015). Helicobacter pylori en heces, detección con portadores asintomáticos de 30 a 40 años comunidad San Gregorio Cantón Babahoyo los Ríos primer semestre 2015 (Tésis monográfica de grado). Los Ríos, Ecuador: Universidad Técnica de Babahoyo. Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/1604/T-UTB-FCS-LAB-000058.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CerTest BIOTEC. (2018). CERTEST H. pylori: One Step Helicobacter pylori Card Test (Versión 10). CerTest BIOTEC.

Cruz, E., Guillén, I., & Martínez, C. (2015). Detección de antígenos de Helicobacter pylori por el método de prueba rápida en estudiantes de bachillerato técnico vocacional atención primaria en salud del Instituto Nacional de Usulután, municipio y departamento de Usulután (Trabajo de grado). San Miguel, El Salvador: Universidad de El Salvador. Obtenido de http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/10150/1/50108167.pdf

Flores, R., & López, M. (2009). Prevalencia de Helicobacter pylori en el servicio de endoscopia digestiva del centro de especialidades médicas Montoya y en Hopistal Bautista en el período enero a julio 2008 (Tesis). Managua, Nicaragua: UNAN-Managua. Obtenido de http://repositorio.cnu.edu.ni/Record/RepoUAM1575

Formento, T., Hernández, A., & Martínez, A. (2004). Helicobacter pylori. ELSEIVER, 23(11), 104-107. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-helicobacter-pylori-13069635

Frías, J., & Otero, W. (2017). Aspectos prácticos en métodos diagnósticos para la infección por Helicobacter pylori: una revisión narrativa. Revista de Gastroenterología Perú, 37(3), 246-253. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v37n3/a09v37n3.pdf

González, L., & Rodriguez, B. (2011). Patogénesis de la infección por Helicobacter pylori. Revista Cubana de Medicina, 50(4), 441-452. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/med/v50n4/med10411.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Pilar, B. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). México: Mc Graw Hill.

Macenlle, R., Gayoso, P., Sueiro, R., & Fernández, J. (2006). Factores de riesgo asociados a la infección por Helicobacter pylori. Un estudio de base poblacional en la provincia de

Ourense. Scielo, 98(5), 336-340. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/diges/v98n5/es_original2.pdf

Obando, C. (2017). Frecuencia de Helicobacter pylori en estudiantes de primero a quinto año de la carrera de Microbiología del POLISAL –UNAN, Managua. Marzo –Octubre 2016 (Monografía). Managua, Nicaragua: UNAN-Managua, POLISAL Luis Felipe Moncada. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/8489/1/97635.pdf

Organización Mundial de Gastroenterología. (2010). Helicobacter pylori en los países en desarrollo. WGO. Obtenido de https://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/helicobacter-pylori-spanish-2010.pdf

Otero, W., Gómez, M., Otero, L., & Trespalacielos, A. (2018). Helicobacter pylori. Gastroenterología del Perú, 38(1), 54-63. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v38n1/a09v38n1.pdf

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una Población a Estudio. Scielo, 35(1), 227-232. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Palomino, C., & Tomé, E. (2012). Helicobacter pylori: Rol del agua y los alimentos en su transmisión. Scielo, 25(2), 85-93. Obtenido de http://ve.scielo.org/pdf/avn/v25n2/art05.pdf

Piura, J. (2008). Metodología de la Investigación Científica (6 ed.). Managua, Nicaragua: Xerox.

Toledo, H., Defilippi, C., Madrid, A., Defilippi, C., Vallejos, C., Cáceres, D., & Venegas Mauricio. (2007). Prevalencia de la infección por Helicobacter pylori según ensayo de la ureasa en pacientes derivados a la Unidad de Endoscopía del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile, 189-193. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129066/Venegas_Mauricio_5.pdf?sequence=1

Publicado

31-05-2022

Cómo citar

Gudiel Gudiel , D. J., Artiles Miranda , S. E. ., Campos Mendoza, G. de los Ángeles, Gómez Rivera , K. V. ., Gudiel, L. Y., & Villega Martínez , C. I. (2022). Determinación de antígeno Helicobacter pylori en adultos en condiciones socio-económicas bajas de un barrio de Juigalpa. Revista Torreón Universitario, 11(31), 70–78. https://doi.org/10.5377/rtu.v11i31.14225

Número

Sección

Salud y Servicios sociales

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.