Rendimiento académico y eficiencia terminal de los estudiantes de la carrera de Fisioterapia del POLISAL, UNAN-Managua

Autores/as

  • Elsa María Espinosa Mena Departamento de Fisioterapia, POLISAL

Resumen

El  objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el rendimiento académico y la eficiencia terminal de los estudiantes de la carrera de Fisioterapia del Instituto Politécnico de la Salud, UNAN-Managua, período 2013-2015. Fue un estudio analítico, retro-prospectivo, transversal, cuali-cuantitativo. La población del estudio fue de 43 estudiantes que ingresaron en 2013. Se aplicó encuesta, se realizó guía de revisión documental y grupo focal a los estudiantes. Para el análisis de los datos se realizaron tablas de contingencia y para todas aquellas variables no paramétricas se les aplicó prueba de χ2 (Chi2). Así mismo se realizó la prueba de Kaplan-Meier para la variable operativa de relación entre dos variables en estudio; también se realizó análisis de varianza Univariado. Los resultados mostraron el predominio del sexo femenino con un 70 % entre 20 a 21 años; el 80 %  son originarios de los departamentos de Managua, Carazo, Granada y Masaya. El 43 %  residen y reciben apoyo económico de sus padres; el 83.3 % ingresó a la carrera por primera elección. El desempeño docente fue valorado de muy bueno y excelente. Los resultados de la técnica de Kaplan-Meier, mostró que un 53.5 % logró la eficiencia terminal durante sus tres años cursados. El análisis de varianza univariado determinó, que existe relación causa-efecto entre rendimiento académico y eficiencia terminal, demostrando que, a medida que el semestre avanza, las asignaturas  presentan  mayor complejidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarez, J. (1999). Psicología de la educación. Revista electronica de Motivación y Emoción, p.15.

Artunduaga Murillo, M. (2008). Variables que influyen en el rendimiento académico en la universidad. Madrid, España.

Brizio Puerto, L. (2013). Actores socioeconómicos que afectan a la educación. Honduras.

Capote, E. & Martínez Molina, M. (1995). Inteligencia, personalidad y rendimiento académico. Universidad de Salamanca.

Covadonga, M. (2001). Factores familiares vinculados al rendimiento académico. Complutense de educación, 90.

Covarruvias, S. d. (1984). Tesoro de la Lengua Castellana. Madrid: Turner.

Denzin, N. (1970). Introducción teórica a los métodos sociológicos. Aldine.

Domínguez Pérez, D., Sandoval Caraveo, M. & Cruz Cruz, F. (2013). Problemas relacionados con la eficiencia terminal desde la perspectiva de estudiantes universitarios. Revista iberoamericana en educación (REICE).

Erazo, O. (2012). El rendimiento académico, un fenómeno de multiples relaciones y complejidades. Vanguardia Psicológica, 144, y 173.

Espíndola, E. & León, A. (2002). Deserción escolar en América Latina tema prioritario para la agenda regional. Iberoamericana de educación, 39-62.

Fullana Noell, J. (1996). La Investigación sobre las variables relevantes para la prevención del fracaso escolar. Revista de investigación educativa, 63-90.

Garbanzo Vargas, M. G. (2013). Factores asociados al rendimiento en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconomico. Educare, 57-85.

Gómez Salinas, M. E. (2008). Factores socioeconómicos y pedagógicos que inciden en el rendimiento académico en estudiantes de la carrera de ciencias sociales Matagalpa.

González Ibáñez, C. & Santos Ramos, M. (2014). Orientación vocacional necesidad básica para la elección de una carrera universitaria. Veracruz México: Facultad de Pedagogía.

Hernando, Á. & Oliva, A. (2001). Variables familiares y rendimiento académico en la adolescencia. Complutense de educación, Madrid España.

López Suárez, A. & Albiter Rodríguez, A. (2008). Eficiencia terminal en la educación superior, la necesidad de un nuevo paradigma. Revista de la educación superior.

Madrid, D., Gallego, J. A. & Rodríguez, J. (1994). Motivación,rendimiento y personalidad en el aula. Granada: Greta.

Murillo, J. & Román, M. (2008). Aprendizaje en América Latina a partir de las evaluaciones nacionales. Iberoamericana de evaluación educativa., 9-10.

Pérez Sánchez, C. N. & Betancort Montesinos, M. (2013). Influencia de la familia en el rendimiento académico. Internacional de sociología, 173-176.

Piura, L. J. (2012). Metodología de la investigación científica. Managua.

Rabines, A. (2002). Factores de riesgo en una población de adolescentes escolarizados. Perú.

Sabán Fernández, S. (2013). Relación entre estilos educativos familiares y la inclusión en programas diversificados curricular. Apuntes de Psicología, 328.

Salanova Sarias, M., Martínez, M. & Bresó Esteve, E. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Anales de psicología, 173.

Sánchez García, M. (2002). Factores socioeconómicos que condicionan el logro educativo. Comisión económica para América Latina y el Caribe.

Skaalvik, S. & Melgren, E. (2004). Referencia para el autoconcepto académico. Revista electrónica de Motivación y Emoción, 9-25.

Velarde, H., Gordillo, G. & Arroyo, C. (2008). Factores influyentes en el rendimiento académico de estudiantes de I año de medicina. Recuperado el 16 de Junio de 2015.

Publicado

20-01-2017

Cómo citar

Espinosa Mena, E. M. (2017). Rendimiento académico y eficiencia terminal de los estudiantes de la carrera de Fisioterapia del POLISAL, UNAN-Managua. Revista Torreón Universitario, 5(14), 37–45. Recuperado a partir de https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3300

Número

Sección

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS