How does the methodology affect the changes produced between the previous and final knowledge of the students, especially in the learning of historical concepts and processes?

Authors

  • Wilmer Martín Guevara National Autonomous University of Nicaragua, Managua. Regional Multidisciplinary Faculty of Carazo , Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo

Keywords:

Beginning conceptions, Meaningful learning, Transmissible strategies, Interactive strategies, Written output, Concepts and Historical processes

Abstract

This section frames in the research line about the students' previous and finals knowledge in the learning of historical topics. The research was done in a peripheral institute of the   Diriamba in the department of Carazo, during 2012, with students from two seventh grades. The objective of the research was to analyze in what way weather the students' interactive strategies in the learning of concepts and historical methods work or not, regard to the transmissible strategies, analyzing their written outputs.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ballester Vallori, A. (2005). V Congreso Internacional Virtual en Educación. El aprendizaje significativo en la práctica. Equipos de investigación y ejemplos de enseñanza de la geografía. (pág. 9). Mallorca: CiberEduca.com.

Bardavio Novi, A., & González Marcen, P. ( 2003). Objetos en el tiempo. Las fuentes materiales en la enseñanza de las ciencias sociales. Barcelona: Horsori Editorial.

Bello Parias, L. D. (11 de Agosto de 2009). Aprende en línea. Recuperado el 10 de Febrero de 2013, de Aprende en línea: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/forum/view.php?id=63470

Bethell, L. (1990). Historia de América Latina. América Latina Colonial. Barcelona: Crítica.

Bonilla Castro, E., & Sehk, P. (2005). Mas allá del dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Norma.

Camps, A. (1997). Escribir. La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Signos , 25 - 33.

Canals, R. (2007). La argumentación en el aprendize del conocimiento social. Enseñanza de las Ciencias Sociales , 49 - 60.

Carretero, M. (2005). Constructivismo y educación. México: Progreso S.A. de C.V.

Casas, M., Bosh, D., & González, N. (2005). Las competencias comunicativas en la formación democrática de los jóvenes: describir, explicar, justificar, interpretar y argumentar. Enseñanza de las Ciencias Sociales , 39 - 52.

CODENI. (2007). CODENI. Recuperado el 02 de 05 de 2012, de CODENI: http://www.codeni.org.ni -

García Pérez, F. (2002). Concepciones de los alumnos y conocimiento escolar. Un estudio en el ámbito del medio urbano. Enseñanza de las Ciencias Sociales , 17 - 25.

Giraldo Prato, M. (2011). Abordaje de la investigación cualitativa a través de la teoría fundamentada en los datos. Actualidad y nuevas tendencias , 79 - 86.

Grundy, S. (1998). Curriculum: Product or praxis. Madrid: MORATA.

La comunicación y la enseñanza de las Ciencias Sociales. (s.f.). 185 -205.

Matozzi, I. (2004). Enseñar a escribir sobre la historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales , 39 - 48.

Pagès Blanch, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de Ensañanza de la Historia Nº7 , 69 - 91.

Pagès Blanch, J. (1994). La didáctica de las ciencias sociales, el curriculum de historia y la formación del profesorado. Signos. Teoría y práctica de la educación.

Pagès, J., & Oller, M. (2007). Las representaciones sociales del derecho, la justicia y la ley de un grupo de adolecentes catalanes de 4º de ESO. Enseñanza de la Ciencias Sociales , 3 - 19.

Pipkin, M. (2008). Scielo Argentina. Recuperado el 01 de mayo de 2013, de Scielo Argentina: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162008000200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1851-1716.

Pollard, T. (1993). Reflective Teaching In the primary school. A handbook for the classroom. London: Cassell.

Prat, A., & Valls, C. (2006). Aprender Ciencias Sociales y lenguaje de manera integrada: una experiencia en la formación inicial de maestros. Enseñanza de las Ciencias Sociales , 135 - 147.

Pujolás Maset, P. (2011). 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. España: GRAÓ.

Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Iber 40 , 7 - 22.

Romero, J. (2002). Historia de Nicaragua. Texto básico. Managua: INIES.

Santiesteban, & Pàges, J. (2011). La comunicación y la enseñanza de la ciencias sociales. En G. Monfort, & Henríquez, Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria (págs. 185 - 206). Barcelona: Síntesis.

Serra, L. (2008). Retos de la Ciencias Sociales en Nicaragua. Encuentros , 52 - 62.

Torres, J. (Domingo 17 de Junio de 2001). El "aperriamiento" de Pedrarias. El Nuevo Diario , pág. Variedades.

Tutiaux - Guillon, N. (2003). Los fundamentos de una investigación sobre las concepciones de las finalidades cívicas y culturales del profesorado de geografía e historia. Objetivo de esta etapa. Enseñanza de las Ciencias Sociales , 27 - 45.

Downloads

Published

10-10-2013

Issue

Section

SCIENTIFIC ARTICLES

How to Cite

How does the methodology affect the changes produced between the previous and final knowledge of the students, especially in the learning of historical concepts and processes?. (2013). Revista Torreón Universitario, 3(5), 60-83. https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3479

Most read articles by the same author(s)