Didáctica de la competencia oral desde la perspectiva del modelo de aprendizaje por esquemas
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v12i33.15883Palabras clave:
aprendizaje, discurso, esquema, metodología, modeloResumen
La comunicación oral representa para cualquier ser humano un modelo esencial de interacción sociocultural en contextos comunicativos diversos. Por tanto, este articulo tiene como propósito presentar algunas consideraciones sobre la didáctica de la oralidad, específicamente el discurso oral formal en la mesa redonda, desde la perspectiva del Modelo de Aprendizaje por Esquemas. El estudio utiliza el enfoque cualitativo para la estructuración y análisis de los instrumentos de investigación. Asimismo, según su tipología está clasificada como Investigación Acción Participativa (IAP). En relación a los resultados, se cimentan a partir de las tres fases de análisis de la información (diagnóstica, formativa, consolidación) las que indican los avances conceptuales y procedimentales de las situaciones de aprendizaje (discurso, mesa redonda y conectores lógicos). Con respecto a la discusión, se precisan el progreso por etapas y se resaltan las limitaciones, destacando las relacionadas al trabajo colaborativo, la construcción de los materiales y la integración de las TIC. Por otra parte, las conclusiones manifiestan la funcionalidad del modelo adoptado debido a la inserción léxica de 187 conectores al discurso y el cumplimiento de la metodología de la mesa redonda en un 88%. Asimismo, se recalca la necesidad de continuar la validación del enfoque en didáctica de la lengua y literatura considerando la diversidad de tipologías discursivas, las macrohabilidades del lenguaje y la educación especial.
Descargas
Referencias
Arias, S y Hernández, S. (2017). Estrategia Didáctica para la Enseñanza del Discurso en el Área de Lengua Castellana del Grado Once de la Institución Educativa Municipal Liceo Central de Nariño [ Tesis de licenciatura, Universidad de Santo Tomás] Repositorio Institucionalhttps://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9505/AriasSandra2017.pdf?sequence=1
Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentación en Humanidades, 4 (8), 59-77. https://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf
Brenes, R. (2011). Desarrollo de la expresión oral y la comprensión auditiva como parte de las competencias comunicativas y desde el enfoque comunicativo, en estudiantes de educación diversificada de colegios públicos de Cartago en el 2009 [ Tesis de doctorado, Universidad Nacional Estatal a Distancia] Repositorio Institucional https://repositorio.uned.ac.cr/reuned/handle/120809/1004
Escobar, A. (2016). Esquemas de aprendizaje de la gramática [ Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua].
Granda, O. (2010). Estrategias didácticas para el trabajo del discurso oral en el aula: Octavo año de educación general básica [ Tesis de licenciatura, Universidad de Cuenca] Repositorio Institucional https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2016/1/tle189.pdf
Hernández, S, Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.) Editorial Interamericana. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
O'shanahan, J. (1996). Enseñanza del lenguaje oral y las teorías implícitas del profesorado. Soportes Audiovisuales e informáticos [ Tesis doctoral, Universidad de la Laguna] Repositorio Institucional https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/10093/cs27.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quiles, M. (2015). El discurso oral en las aulas de educación primaria. Revista lenguaje
y textos, 9 (12), 77-87. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8237/LYT_23_2005_art_7.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
The authors who publish in this journal agree to the following terms.
- The author or authors of the articles, essays or research grant the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) the editing rights (copyright) of the submitted work, therefore the University has the exclusive right to publish the article for the entire copyright period.
- These copyrights/authors authorize Torreón Universitario Magazine and the University to edit and disseminate/publish the article in said Magazine, including printed and electronic reproduction, storage, retrieval and any other type of publication, and sources of secondary information as services. of summaries and databases, they also empower it to protect the article against unauthorized use for dissemination by printed or electronic media (PDF, HTML, EPUB, XML or others).
License for use of content
The magazine uses the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License.
Under this statement:
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. It can be copied, distributed and transmitted publicly as long as the author and source are cited (Revista Torreón Universitario), it should not be modified or used for any commercial purpose. The full license can be found at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.