Tinitus (Acúfeno) en la población adulta nicaragüense
DOI:
https://doi.org/10.5377/torreon.v9i26.10262Palabras clave:
acúfeno en adultos, prevalencia del tinnitus, diagnóstico de acúfenoResumen
El tinnitus (acúfeno) es descrito por el paciente como “zumbido” o “silbido” “pitido” dentro del oído, los cuales se producen sin que exista fuente sonora externa que lo origine, su prevalencia real es difícil de precisar sobre todo en nuestro medio ya que la mayoría de la población que acude al hospital acude por otras causas otológicas y audiológicas. El objetivo de esta investigación consistió en describir el perfil epidemiológico y clínico del tinnitus en la población nicaragüense de 25 a 65 años de edad atendidos en la consulta externa por el servicio de otorrinolaringología en el Hospital Antonio Lenín Fonseca durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2018. Para ello se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se revisaron 312 expedientes clínicos de pacientes diagnosticados con patologías del oído de los cuales 15 tenían diagnóstico de tinnitus asociada o no a otras patologías otológicas; Se empleó una técnica de muestreo probabilística sistemática. La información fue recolectada haciendo uso de una ficha de recolección de datos, la cual fue validada mediante una prueba piloto, para ello se revisaron 35 expedientes clínicos. El procesamiento estadístico de las variables: edad, sexo, tratamiento farmacológico y pruebas diagnósticas, se llevó a cabo haciendo uso del programa informático IBM-SPSS® versión 25.0 para Windows 7 de 32 bits, utilizando un análisis descriptivo, expresado en frecuencia y porcentajes. Se obtuvieron los siguientes resultados, el 4.8% de los pacientes con patologías del oído presentó tinnitus; el sexo femenino se vio afectado en el 3.2%, la edad mayormente afectada fue la comprendida entre 51 – 59 años, los pacientes con diagnóstico único de tinnitus no recibieron ningún fármaco, fueron diagnosticados mediante otoscopía y audiometría. El tinnitus persistente representó el 4.8 % de los hallazgos clínicos presentes en la segunda reevaluación del paciente diagnosticados con patologías del oído y un 3.8 % estaba relacionado con hipoacusia persistente. Concluimos que el tinnitus prevaleció en el 4.8% del grupo poblacional estudiado y supuso el 0.4% de los diagnósticos en la población que acude a consulta por afectación otológica.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
The authors who publish in this journal agree to the following terms.
- The author or authors of the articles, essays or research grant the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) the editing rights (copyright) of the submitted work, therefore the University has the exclusive right to publish the article for the entire copyright period.
- These copyrights/authors authorize Torreón Universitario Magazine and the University to edit and disseminate/publish the article in said Magazine, including printed and electronic reproduction, storage, retrieval and any other type of publication, and sources of secondary information as services. of summaries and databases, they also empower it to protect the article against unauthorized use for dissemination by printed or electronic media (PDF, HTML, EPUB, XML or others).
License for use of content
The magazine uses the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License.
Under this statement:
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. It can be copied, distributed and transmitted publicly as long as the author and source are cited (Revista Torreón Universitario), it should not be modified or used for any commercial purpose. The full license can be found at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.