La redacción científica en inglés como lengua extranjera
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v13i37.18017Palabras clave:
Demandas cognitivas, Enfoque profundo para la adquisición de competencias, Lengua extranjera, Escritura, Memoria de trabajoResumen
Este trabajo de investigación explora la compleja interacción entre la memoria de trabajo (MT) y el dominio de la escritura en inglés como lengua extranjera, particularmente para los hablantes de inglés de L2 de español. Postula que estos individuos se enfrentan a desafíos cognitivos en la MT debido a la complejidad inherente de la escritura en lenguas extranjeras (L2). El documento aboga por la adopción de un enfoque de aprendizaje profundo durante las primeras etapas de la adquisición del inglés para hacer frente a estos desafíos de manera efectiva. Haciendo hincapié en la importancia de adquirir de manera óptima las habilidades fundamentales, como escuchar, hablar y leer, recomienda que los escritores de L2 cultiven concienzudamente estas habilidades para mejorar sus habilidades de escritura. Este compromiso proactivo con las habilidades fundamentales, junto con las estrategias para tomar notas a mano, se propone como un medio estratégico para que los escritores de L2 superen las demandas cognitivas asociadas con el dominio de la escritura en inglés.
Descargas
Referencias
Baddeley, A. D. (2000). El búfer episódico: ¿un nuevo componente de la memoria de trabajo?
Tendencias. Cognit. Sci. 4, 417–422. doi: 10.1016/s1364-6613(00)01538-2
Conway, M. A., & Gathercole, S. E. (1987). Modalidad y memoria a largo plazo. Revista de Memoria y Lenguaje, 26, 341–361. doi:10.1016/0749-596X(87)90118-5
Cornoldi, C., Del Prete, F., Gallani, A., Sella, F., Re, A. M., y Arfè, B. (2010). Componentes que afectan a la escritura expresiva en escritores típicos y discapacitados. Adv.
Aprender. Compórtate. Inutilizar. 23, 269–286. DOI: 10.1108/s0735-004X(2010)0000023012
De Vita, F., Schmidt, S., Tinti, C., & Re, A. M. (2021). El papel de la memoria de trabajo en los procesos de escritura. Fronteras de la Psicología, 12, 738395.
Dodson, C. S., & Schacter, D. L. (2001). "Si lo hubiera dicho lo habría recordado": Reducir los falsos recuerdos con una heurística de distinción. Psychonomic Bulletin & Review, 8, 155–161. doi:10.3758/BF03196152
Gathercole, S. E., & Conway, M. A. (1988). Explorar los efectos de la modalidad a largo plazo: La vocalización conduce a una mejor retención. Memoria y cognición, 16, 110–119. doi:10.3758/BF03213478
Gobet, F., & Wood, D. J. (1999). Modelos de experiencia de aprendizaje y tutoría por ordenador.
Informática y Educación, 33, 189–207.
Hayes, J. R., y Flower, L. S. (1980). "Identificación de la organización de los procesos de escritura en los procesos cognitivos en la escritura", en Procesos cognitivos en la escritura, eds L. W. Gregg y E. R. Steinberg (Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates), 3–30.
Hayes, J. R., & Chenoweth, N. A. (2006). ¿Interviene la memoria de trabajo en la transcripción y edición de textos? Comunicación Escrita, 23(2), 135-149.
Hopkins, R. H., & Edwards, R. E. (1972). Efectos de la pronunciación en la memoria de reconocimiento. Revista de Aprendizaje Verbal y Comportamiento Verbal, 11, 534–537. doi:10.1016/S0022-5371(72) 80036-7
Kellogg, R. T. (1996). Un modelo de memoria de trabajo en la escritura. En C. M. Levy y S. Ransdell (Eds.), La ciencia de la escritura: teorías, métodos, diferencias individuales y aplicaciones (pp. 57-71). Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Li, S. (2023). Memoria de trabajo y escritura en segundas lenguas: una revisión sistemática. Estudios de Adquisición de Segundas Lenguas, 1-33.
MacLeod, C. M. (2011). Yo dije, tú dijiste: El efecto de producción se vuelve personal. Psychonomic Bulletin & Review, 18, 1197-1202.
MacDonald, P. A., & MacLeod, C. M. (1998). La influencia de la atención en la codificación en el recuerdo directo e indirecto. Acta Psychologica, 98, 291-310. doi:10.1016/S0001-6918(97)00047-4
MacLeod, C. M., Gopie, N., Hourihan, K. L., Neary, K. R., & Ozubko, J. D. (2010). El efecto de producción: Delineación de un fenómeno. Revista de Psicología Experimental. Aprendizaje, memoria y cognición, 36, 671–685. doi:10.1037/a0018785
Marton, F., & Säljö, R. (1976). Sobre las diferencias cualitativas en el aprendizaje: I—Resultado y proceso. Revista británica de psicología educativa, 46(1), 4-11.
Mueller, P. A., & Oppenheimer, D. M. (2014). El bolígrafo es más poderoso que el teclado: Ventajas de la toma de notas a mano larga sobre la de la computadora portátil. Ciencia psicológica, 25(6), 1159-1168.
McCutchen, D. (1996). Una teoría de la capacidad de la escritura: Memoria de trabajo en la composición. Revista de Psicología Educativa, 8, 299-325.
Swanson, H. L., y Berninger, V. W. (1996). Diferencias individuales en la
memoria de trabajo y habilidad de escritura. J. Exp. Child Psychol. 63, 358–385. Doi:
/jecp.1996.0054
Sweller, J. (2011). Teoría de la carga cognitiva. En Psicología del aprendizaje y la motivación (Vol. 55, pp. 37-76). Editorial Académica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
The authors who publish in this journal agree to the following terms.
- The author or authors of the articles, essays or research grant the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) the editing rights (copyright) of the submitted work, therefore the University has the exclusive right to publish the article for the entire copyright period.
- These copyrights/authors authorize Torreón Universitario Magazine and the University to edit and disseminate/publish the article in said Magazine, including printed and electronic reproduction, storage, retrieval and any other type of publication, and sources of secondary information as services. of summaries and databases, they also empower it to protect the article against unauthorized use for dissemination by printed or electronic media (PDF, HTML, EPUB, XML or others).
License for use of content
The magazine uses the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License.
Under this statement:
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. It can be copied, distributed and transmitted publicly as long as the author and source are cited (Revista Torreón Universitario), it should not be modified or used for any commercial purpose. The full license can be found at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.