Miradas complejas en educación: más allá de las dicotomías
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v13i38.19308Palabras clave:
Educación, sistema, paradigma, sujeto transcomplejo, dicotomíaResumen
El presente ensayo académico es una reflexión seria sobre la necesidad de ir más allá de las dualidades que la racionalización moderna nos impone. En educación, esto es evidente, porque pone límites a las realidades educativas, que van más allá de modelos y modalidades, que son insuficientes. Sin embargo, estos tienen algo de bueno, por ello, se debe poner la mirada en una nueva epistemología educativa que permita observar de manera transcompleja las realidades educativas de las culturas y sus intencionalidades. Una arqueoepistemología que pueda observar las reproducciones, continuidades y rupturas en el tiempo y en los espacios, lo que quieren las sociedades y los pueblos, superando las imposturas de los centros de poder. De ahí, que se requiera descolonizar los saberes y condensar modelos que en la mayoría de los casos recojan en su interior lo anterior y lo presente, pero también pongan su mirad en el futuro.
Descargas
Referencias
Acri, M. et al. (2019). Historia de la Educación Popular en Latinoamérica. (1a ed). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Arata, N. (2022). El desarrollo, la semilla y la ruina. Gregorio Weinberg en la historia de la educación latinoamericana. En G. Weinberg. Modelos educativos en la historia de América Latina. (2a ed). pp. 13-38. CLACSO; UNIPE Editorial Universitaria.
Bray, M., Adamson, B., y Mason, M. (2007). Educación comparada enfoques y métodos. GRANICA.
Casanova Cardiel, H. (2018). Claudio Lozano e Hispanoamérica: la educación en México hoy. O, Negrín-Fajardo., J, Vergara Ciordia y C, Vilanou Torrano. La historia de la educación entre Europa y América. Estudios en honor del profesor Claudio Lozano Seijas. pp 385-398. DYKINSON.
Coombs, P. H. (1978). La crisis mundial de la educación. Península.
Cova, W. (2016). Sistemas, Modelos, Simulación y un toque de Epistemología. Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional. edUTecNe.
De la Orden, A. (1985). Hacia una conceptualización del producto educativo. Revista Investigación Educativa - Vol. 3 – N° 6 - p. 271-283. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/97142/1/Ponencia_10_V3%20N6%201985.pdf
De Zubiria, J. (2017). Los modelos pedagógicos Hacia una pedagogía dialogante. Aula Abierta.
Díaz Domínguez, T. y Alemán, P. (2008). La educación como factor de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 23, febrero-mayo, pp. 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220391006.pdf
Durkheim, E. (1975). Educación y sociología. Ediciones Península
Echeverri Sánchez, J. A., et al (1998). Maestros Pedagogos. Un diálogo con el presente. Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.
Imén, P. (2021). Memorias pedagógicas del futuro: educación, lucha de clases desde Nuestra América. CLACSO.
La Belle, T. J. (1980). Educación no formal y cambio social en América Latina. Nueva Imagen.
Luengo, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. En Pozo, M., Álvarez, J., Luengo, J. y Otero, E. (Ed.). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. (pp. 30-47). Biblioteca Nueva.
Makarenko, A. (1925-1935). Poema pedagógico. Omegalfa. Biblioteca Libre. https://es.scribd.com/document/484863448/poema-pedagogico-pdf#
Mora-Olate, M. (2020). Educación como disciplina y como objeto de estudio: aportes para un debate. Desde el Sur, 12(1), pp. 201-211. ORCID: https://doi.org/0000-0002-7631-9179
Ocaño, J. (2010). Teorías de educación y modernidad. Grupo MAGRO.
Palumbo, M. et al. (2020). Educación popular. Para una pedagogía emancipadora latinoamericana. CLACSO.
Pérez, G. (2004). Teorías y modelos pedagógicos. Fundación Universitaria Luis Amigó. Facultad de Educación.
Rockwell, E. (1986). Cómo observar la reproducción. Revista Colombiana de Educación. N°17, pp. 109-125. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.5141
Turner., D. (2015). Teoría de la educación. Siglo XXI.
Vásquez, E. y León, R. (2013). Educación y modelos pedagógicos. Secretaría de Educación de Boyacá. http://www.boyaca.gov.co/SecEducacion/images/Educ_modelos_pedag.pdf
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes, de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo I. Ediciones Abya-Yala.
Weinberg. G. (2022). Modelos educativos en la historia de América Latina. (2a ed). CLACSO; UNIPE Editorial Universitaria.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
The authors who publish in this journal agree to the following terms.
- The author or authors of the articles, essays or research grant the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) the editing rights (copyright) of the submitted work, therefore the University has the exclusive right to publish the article for the entire copyright period.
- These copyrights/authors authorize Torreón Universitario Magazine and the University to edit and disseminate/publish the article in said Magazine, including printed and electronic reproduction, storage, retrieval and any other type of publication, and sources of secondary information as services. of summaries and databases, they also empower it to protect the article against unauthorized use for dissemination by printed or electronic media (PDF, HTML, EPUB, XML or others).
License for use of content
The magazine uses the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License.
Under this statement:
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. It can be copied, distributed and transmitted publicly as long as the author and source are cited (Revista Torreón Universitario), it should not be modified or used for any commercial purpose. The full license can be found at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.