Plataforma virtual moodle como herramienta de apoyo en la educación media
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v14i39.20044Palabras clave:
Plataforma virtual moodle, asesoría pedagógica virtual, recursos tecnológicos y humanos, competencias tecnológicas en docentes y estudiantesResumen
En este trabajo se realizó una propuesta para la implementación de una plataforma virtual de aprendizaje como herramienta de apoyo en la Educación Media. Se aplicó un diseño no experimental de corte transversal con un enfoque cualitativo. Los instrumentos utilizados fueron entrevistas que contenían preguntas abiertas sobre el estado de los recursos tecnológicos y las competencias digitales de los docentes. Se realizó un análisis para conocer la situación actual del Colegio Sagrado Corazón de Jesús Bethlemitas e identificar los requerimientos técnicos y competencias tecnológicas en docentes necesarios para la implementación de la plataforma virtual Moodle. Se obtuvo como resultado que el colegio, aunque cuenta con laboratorio de computación, no cuenta con recurso informático para la instalación y gestión de la plataforma Moodle. Además, se indican los requerimientos ofimáticos necesarios para la puesta en marcha de la plataforma virtual Moodle, recursos humanos y tecnológicos. De los resultados obtenidos se concluye que para la implementación de la plataforma virtual Moodle, se debe garantizar la infraestructura de los equipos tecnológicos y un personal designado para la actualización y configuración del servicio informático de la plataforma virtual. Además de un personal designado para la asesoría docente.
Descargas
Referencias
Cacheiro González, M., Sánchez Romero, C., & González Lorenzo, J. (2016). Recursos tecnológicos en contextos educativos. UNED.https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8BGcCwAAQBAJ& oi=fnd&pg=PP1&dq=recursos+ tecnolog %C3%ADco+en+los+centros +educativos&ots=l70uLLQPED&sig=IO irJbnQivXQy5S65iu5vWAXPD s#v=onepage&q=recursos%20tecnolog%C3%ADco%20en%20los%20centros%20educativos&f=false
Coll Morales, F., & López José Francisco. (2020). Características del estudio transversal. https://economipedia.com/definiciones/estudio-transversal.html
Díaz de la Guardia, J., Martínez Sola, T., & Trujillo Torres, J. (2015). Posibilidades didácticas de las herramientas Moodle para producción de cursos y materiales educativos. Digital Education Review, 28, 62.
Farrach Úbeda, G. (2018). Virtualización de programas de asignatura en la FAREM-Estelí, UNAN-Managua. Revista Científica de FAREM-Estelí(26), 65-75. https://www.camjol.info/index.php/FAREM/article/view/6429/6181
Fernández, L. (2022). Balanceadores de Carga: Así puedes mejorar el rendimiento de tu web. Redes Zone. https://www.redeszone.net/tutoriales/servidores/balanceador-carga-load-balancer-que-es-funcionamiento/
Gabino, V. (2017). RECURSOS EDUCATIVOS DIDÁCTICOS EN EL PROCESO ENSEÑANAZA APRENDIZAJE. Vuadernos, 58(1), 117-129. http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v58n1/v58n1_a11.pdf
Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A., & Castro Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 1(1), 75-90. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Hernandez, C., Gamboa, A., & Ayala, E. (2014). COMPETENCIAS TIC PARA LOS DOCENTES DE EDUCACON SUPERIOR. (ResearchGate, Ed.) In Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, 12, P. 13.
Herrera, A. (2023). ¿Cómo convertir tu curso presencial a uno virtual? innovación y cualificación. https://www.innovacionycualificacion.com/contenidos-elearning/como-convertir-curso-presencial-virtual/
Isaacs, D. (2007). La estructuración de los recursos humanos en los centros educativos. 43(1), 105-120.
Jazcar Bravo. (2014). Virtualización y alta disponibilidad: Una Estrategia De Recuperación Ante Desastres Para la Dirección TIC De La UNAN-Managua. https://repositorio.unan. edu.ni/2382/1/VIRTUALIZACI%25C3%2593N%2520 Y%2520ALTA%2520DISPONIBILIDAD %2520RESUMEN.pdf
López Bueno, H., Val, S., & Gaeta, M. (2023). Importancia de la Digitalización Docente para una Educación Inclusiva, Crítica y Equitativa. Revista Iberoamericana de Educación y Justicia Social, 12(1), 1-14. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2023_12_1_012/16163
López, L., Morales, M., & Navarro Ivonnis. (2021). La Gestión de Recursos Humanos en el Sector Educativo y su Impacto en el Desarrollo Profesional Docente: Una Revisión Sistemática. 6(4), 213-225. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7632/11575
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Moodle Documentation. (s.f). Instalación de Moodle. Moodle Documentation. https://docs.moodle.org/all/es/34/Instalaci%C3%B3n_de_Moodle#:~
Moodle.org. (15 de Enero de 2022).
Morales, P. (2009). Tipos de variables. Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25398w/S3_tiposdevariables_SI.pdf
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Estudios Pedagógicos, 43(1), 37-52.
Ramirez, D., & González, A. (2011). Modelo de acción docente para el desarrollo de prácticas pedagógicas con medios informáticos y telemáticos en el contexto aula. Universitas Tarraconensis Revista de Ciències de l Educación ·.
Servokiv, A. (2023). ¿Cuáles son las competencias digitales que necesita un docente del siglo XXI? https://nive.la/competencias-digitales-profesores/
Vignolo, A., & Joffre, A. (2018). Solución Práctica para Réplica Asincrónica y Auditoría de Bases de Datos. Argentina.
Wiley , J., & Sons. (2013). Seguridad para la nube y la virtualización For Dummies. New Jersey: Trend Micro.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
The authors who publish in this journal agree to the following terms.
- The author or authors of the articles, essays or research grant the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) the editing rights (copyright) of the submitted work, therefore the University has the exclusive right to publish the article for the entire copyright period.
- These copyrights/authors authorize Torreón Universitario Magazine and the University to edit and disseminate/publish the article in said Magazine, including printed and electronic reproduction, storage, retrieval and any other type of publication, and sources of secondary information as services. of summaries and databases, they also empower it to protect the article against unauthorized use for dissemination by printed or electronic media (PDF, HTML, EPUB, XML or others).
License for use of content
The magazine uses the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License.
Under this statement:
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. It can be copied, distributed and transmitted publicly as long as the author and source are cited (Revista Torreón Universitario), it should not be modified or used for any commercial purpose. The full license can be found at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.