Estrategia didáctica Ilustraciones como aporte a la compresión del tema cadenas de valor en la carrera ingeniería industrial de la UNAN- FAREM-Carazo
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v14i39.20141Palabras clave:
Didáctica, estrategia de enseñanza-aprendizaje, ilustraciones, compresión lectora, cadenas de valorResumen
En la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo se realizó un estudio, con el objetivo de evaluar las ilustraciones como estrategia didáctica para la comprensión lectora de los documentos escritos proporcionados por los docentes durante las clases impartidas en la UNAN-Managua, FAREM-Carazo, este es de tipo descriptivo, transversal, se definió un muestreo no probabilístico de selección de expertos, utilizando las técnicas de recolección de datos cualitativas, entrevista y grupo focal, la información fue contrastada con las principales teorías sobre comprensión lectora y estrategias didácticas, con la intención de realizar una correcta triangulación de la información recolectada, revelando que no existe un procedimiento o metodología general que utilicen los docentes en su aplicación. Así mismo durante la ejecución de la temática, “cadenas de valor”, en el primer año de la carrera ingeniería industrial del 2018, se aplicó un test de opinión y una rúbrica de evaluación a los estudiantes, lo cual permitió realizar un análisis de los diferentes datos recolectados, haciendo uso de cuantificación de frecuencia por medio de gráficos de barra. Al analizar la importancia de la estrategia ilustraciones en la temática cadena de valor, se determinó que los estudiantes tienen un buen nivel de aceptación acerca de las ilustraciones en los documentos escritos y existe mejora en la comprensión lectora de estos cuando se utilizan como estrategia didáctica ya que permiten mayor accesibilidad de los contenidos, aumenta la capacidad de la retención de los conceptos y existe una mejora en su capacidad de síntesis.
Descargas
Referencias
Arias, F. G. (2006). El proyecto de investigacion: Introduccion a la metodologia cientifica.
Barriga, F. D. (1999). Estartegias docentes para un aprendizaje significativo. Mexico: McGraw Hill.
Beraza, M. A. (2004). Guía para la planificación didactica. España.
Burgardt, A. G. (2004). El aporte de Max Weber a la constitución del paradigma interpretativo en ciencias sociales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Coll, C. (1992). Didactica de los procedimientos. Aula de innovacion Educativa.
Echavarria, R. B. (2002). Investigacion un camino al conocimiento.
Gascón, A. d. (s.f.). Didáctica universitaria. España.
Grisolía, M. (2010). ¿Qué es un recurso didáctico? Mexico.
Lara, J. R. (2016). Maestría en Metodología y Didáctica para la Educación Superior . Jinotepe.
Martin, A. S. (1991). La organización escolar.( En Cuadernos de Pedagogía).
Parra, D. M. (2003). Estrategias de enseñanza aprendizaje.
Perales, J., & Jimenez, J. d. (2002). Las ilustraciones en la enseñanza- aprendizaje de las ciencias , analisis de libros de textos.
Porter, M. (2002). Ventaja competitiva. Argentina.
Prieto, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Mexico: PEARSON.
Salvador, U. R. (2015). Mejoramiento de la compresion lectora en los estudiantes de decimo grado.
Sampieri, R. H. (2014). Metodologia de la Investigacion.
Santiago Castillo, L. P. (2005). Enseña a estudiar…aprende a aprender.
Sole, I. (1998). Estrategias de lectura .
Sole, L. (1992). Estrategia de lectura. Barcelona.
UNAN-Managua. (2011). Modelo Educativo, Normativa y Metodología 2011. Managua.
Zambrana, L. M. (2015). Analisis de las estrategias metodologicas utilizadas por los docentes en el desarrollo de la compresion lectora.
Zuñiga, M. (2008). el desarrollo de la comprensión lectora, en la lectura de estudio, mediante el aprendizaje de mapas conceptuales con un grupo de estudiantes de primer año de la carrera de derecho.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
The authors who publish in this journal agree to the following terms.
- The author or authors of the articles, essays or research grant the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) the editing rights (copyright) of the submitted work, therefore the University has the exclusive right to publish the article for the entire copyright period.
- These copyrights/authors authorize Torreón Universitario Magazine and the University to edit and disseminate/publish the article in said Magazine, including printed and electronic reproduction, storage, retrieval and any other type of publication, and sources of secondary information as services. of summaries and databases, they also empower it to protect the article against unauthorized use for dissemination by printed or electronic media (PDF, HTML, EPUB, XML or others).
License for use of content
The magazine uses the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License.
Under this statement:
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. It can be copied, distributed and transmitted publicly as long as the author and source are cited (Revista Torreón Universitario), it should not be modified or used for any commercial purpose. The full license can be found at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.