De saberes y sabores: Una mirada histórica a la gastronomía de las Ciudades Creativas
DOI:
https://doi.org/10.5377/recoso.v4i8.18633Palabras clave:
Saberes ancestrales, etnobotánica, relación hombre naturaleza, plantas medicinales y gastronómicas, aprovechamiento tradicionalResumen
Dentro de nuestra organización social, los seres humanos y la naturaleza hemos desarrollado una relación única, tan así de importante es que se reconocen las primeras formas de aprovechamiento sistemático de las plantas, a partir de la decodificación de las tablas de arcilla del pueblo Sumerio. Ubicados en la zona sur de la Región del Pacifico de Nicaragua, se encuentran los municipios de Masaya y San Juan de Oriente, quienes en la actualidad forman parte de la Red Nacional de Ciudades Creativas, desde donde se trata de promover el talento innovador de los protagonistas, se fortalecen sus capacidades creativas a través del arte, diseño, artesanía, música, moda, literatura, y gastronomía. De saberes y sabores, es una aproximación histórica al estado de los sabores gastronómicos de las Ciudades Creativas de San Juan de Oriente y Masaya, quienes por su particular historia conservan dentro de su ideario popular rasgos de las costumbres como en el pasado. Por ende, el presente artículo pretende de forma general presentar un esbozo del estado de los saberes ancestrales, centrados especialmente en la gastronomía que todavía pervive en los municipios de Masaya y San juan de Oriente, quienes por su particular historia conforman un elemento invaluable de su herencia ancestral.
Descargas
Citas
Aparicio Mena, A.J. (2005). Las plantas en la cultura tradicional de salud mesoamericana. Revista de Antropología Experimental.
Argueta, V.A., Cano-Asseleih, L.M. y Rodarte, M.E.1994). Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. Instituto Nacional Indigenista, México D.F.
Arias, E. (1977). Plantas medicinales. Ed. Gráficas, Medellín. Balick, M.J. y Cox, P.A. (1996). Plants, people and culture: the science of ethnobotany. The New York. Botanical Garden, Nueva York.
Bermejo, J.E. (1996). Registro de datos: preparación y estrategia del trabajo de campo. Monografías del Jardín Botánico de Córdoba.
Bermúdez, A., Oliveira-Miranda, M.A. y Velázquez, D. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia.
Bermúdez, A. y Velázquez, D. (2002). Etnobotánica médica de una comunidad campesina del estado Trujillo, Venezuela: un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas.
Beyra, A., León, M.C., Iglesias, E., Ferrándiz, D., Herrera, R. y Volpato, G. (2004). Estudios etnobotánicos sobre plantas medicinales en la provincia de Camagüey (Cuba). Anales del Jardín Botánico de Madrid.
Blanché, C., Bonet, M.A., Muntané, J. y Vallès, J. (1996). Bases de datos en etnobotánica: elaboración de los resultados. Monografías del Jardín Botánico de Córdoba.
Carmack, R.M. (1993). Introducción: Centroamérica aborigen en su contexto histórico geográfico. En: Carmack, R.M. (Ed.), Historia General de Centroamérica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.