Extensión crítica e integralidad para el abordaje de las prácticas corporales territoriales en el marco de las transformaciones de un espacio público barrial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/recoso.v3i7.18644

Palabras clave:

Prácticas Corporales, Territorio, Espacio Público Barrial, Extension Crítica, Integralidad

Resumen

El artículo es producto de una investigación, desarrollada por el equipo universitario que conforma, el Espacio de Formación Integral “Interdisciplina, Territorio y Acción Colectiva” (Universidad de la   República), en el barrio Flor de Maroñas (Montevideo).   El objetivo del estudio fue producir conocimientos   interdisciplinarios que aportaran a profundizar el   ejercicio del derecho a la ciudad, en lo que refiere a sus   espacios públicos barriales, en el marco de los procesos   de renovación urbana, que implementa la Intendencia   de Montevideo, a través de la construcción de   complejos culturales. Se abordan las transformaciones   ocurridas en un espacio público barrial, a propósito   de la construcción de un Complejo Cultural financiado   por la Intendencia de Montevideo y gestionado con   la participación de vecinos y vecinas, organizaciones   barriales y actores y actrices institucionales locales. En   coherencia con una perspectiva de extensión crítica   e integralidad, la estrategia metodológica empleada, fue la investigación-acción, en la que el equipo   universitario participa de los diferentes espacios   que componen el proceso, aportando conocimiento   y problematización desde una posición parcial y   situada. A partir de los resultados, se colocan algunas   reflexiones que problematizan las prácticas corporales   que tienen lugar en el Complejo, desde una mirada   histórica, territorial y de género, para aportar en los   estudios urbanos de escala barrial, colocando en   tensión la forma en la que los cuerpos se educan en   la ciudad. Se dejan planteadas una serie de preguntas   que operan a modo de orientación y guía de reflexión   sobre la práctica universitaria.      

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Berroeta, H. (2012). Barrio, espacio público y comunidad. Barcelona: Universitat de Barcelona. Programa de doctorado Espacio Público y Regeneración Urbana: Arte, Teoría y conservación del Patrimonio (Tesis doctoral). Recuperado de: https://www.academia.edu/5204214/Barrio_Espacio_P%C3%BAblico_y_Comunidad.

Deleuze, G. (2010). Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia. Buenos Aires: Cactus.

Elias, N. y Dunning, E. (1992) Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica

Fernández Vaz, A. (2015) Juegos y deportes: desafíos para la Educación Física. En: Galak, E; Gambarotta, E. (editores) (2015) Cuerpo, educación, política. Tensiones epistémicas, históricas y prácticas (pp. 129-139). Buenos Aires: Biblos.

Freire, P (2007) ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural. Montevideo: Siglo veintiuno editores.

Ghiso, A (2006). Rescatar, descubrir, recrear. Metodologías participativas en investigación social comunitaria. En M. Canales (de). Metodologías de investigación social: introducción a los oficios (pp. 349- 377). Santiago de Chile: Lom Editores.

Haraway, D. (1995). Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En D. Haraway (Ed.), Ciencia, cyborgs y mujeres.La reinvención de la naturaleza (pp. 313-345). Madrid: Cátedra.

Haesbaert, R (2012) Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales. 8, (15), versión on-line ISSN 2007-8110.

Hargreaves, J (1993). Promesa y Problemas en el ocio y los deportes femeninos. En: Barbero, J. I. Materiales de sociología del deporte (pp.109-132) Madrid: De la Piqueta

Jara, O (1994) Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. San José, Costa Rica: Alforja.

Porrini, R. (2017) Montevideo, ciudad obrera. El tiempo libre desde las izquierdas (1920 – 1950). Montevideo: Biblioteca plural, Universidad de la República

Ribeiro, D. (1968) La Universidad Latinoamericana. Montevideo: Universidad de la República. Departamento de Publicaciones.

Sarachu, G. (2009) Sobre la intervención en los procesos sociales y las estrategias metodológicas. En: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio. Extensión en Obra. 63-68. Extensión, Universidad de la República.

Soares, C. L. (2006) Prácticas Corporales: Historias de lo diverso y lo homogéneo; En: Aisenstein, A. (2006) Cuerpo y Cultura. Prácticas corporales y diversidad. Buenos Aires: Ed. Libros del Rojas Universidad de Buenos Aires.

Tommasino, H. y Rodríguez, N. (2011) Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República. En: Arocena, R.; Tommasino, H.; Rodríguez, N.; Sutz, J.; Alvarez Pedrosian, E.; Romano, A. (2011) Integralidad: tensiones y perspectivas. (pp.19-42). Cuadernos de Extensión Nº1. CSEAM.

Tommasino, H.; González Márquez, M.; Guedes, Emiliano; Prieto, M (2006) “Extensión critica: los aportes de Paulo Freire”. En: extensión: reflexiones para la intervención en el medio urbano y rural.(pp.121-135). Montevideo: Departamento de publicaciones de la Facultad de Agronomía, Universidad de la República Oriental del Uruguay.

Descargas

Publicado

03-07-2022 — Actualizado el 03-07-2022

Cómo citar

Pérez Monka, G., & Rodríguez Ferreyra , A. (2022). Extensión crítica e integralidad para el abordaje de las prácticas corporales territoriales en el marco de las transformaciones de un espacio público barrial. Revista Compromiso Social, 3(7), 82–91. https://doi.org/10.5377/recoso.v3i7.18644

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.