Student desertion in member universities of the National Council of Universities

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13528

Keywords:

Dropout, psychological, university, government, education, analysis

Abstract

Dropout, school dropout or student mortality is one of the biggest problems faced by the different levels of the Higher Education System, it has high economic costs for the University and the country. The approaches of some authors consider that desertion is multi-causal: psychological, institutional and social. The age, sex of the students, the type of school where they completed their previous schooling, the level of education of their parents, the area or orientation of the secondary level of Education and the chosen career are other elements that affect dropout. or school dropout. Tinto’s approach refers that the existence of universities is education, not schooling; While it is true, this is an individual responsibility. With this approach, the memories of the difficult moments that we Nicaraguans went through during the Somoza period and liberal governments and traitors with the failed coup d’état are relived, who believed in the same way as Tinto that universities were a luxury that only the wealthy paid for. Several authors affirm that the problem of students who drop out of studies before finishing them is undoubtedly one of those that most concerns governments, authorities and specialists in higher education. Therefore, in opposition to Tinto’s approach, this new Christian, Socialist and Solidarity government recognizes that the only way out of poverty is education, restoring that right; which is why in recent years university careers have been expanded in inhospitable parts of the country. Therefore, the main objective of this documentary article is to present the main causes of student desertion in the Psychology career of the Chontales UNAN-Managua Regional Multidisciplinary Faculty (2014-2018). In this sense, due to its great importance, this article is part of a larger investigation that will be carried out in the future, whose study objectives are classified as: psychological, social and institutional, where various methods and techniques will be used, considering as a mixed method. According to Hernández, Fernández and Batista (2014); Ibarra (2020) the mixed method constitutes the integration of quantitative and qualitative methods in order to obtain a better understanding of the research phenomena. In this sense, the methods to be used include in-depth interviews, focus groups and surveys for information processing. In the same way, the IBM SPSS program will be used, and, finally, the information will be triangulated between the three applied instruments. The previous results of the study, is the analysis with the general data of the student and statistical information, such as: sex, age, and other reports, the probability of dropping out is 23% for the first semester and not being able to enroll in the second semester , 10% who retire in the second and 2.5% finish their career. To conclude this study, it can be stated that desertion is multicausal and institutional, making the wrong career, when choosing. Likewise, it will allow the institution an analysis of the variables that intervene in the dropout phenomenon and at the same time, create strategies to combat the influence of school dropout.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aburto, P. (2010). Deserción estudiantil universitaria UNAN-Managua, FAREM Carazo. Revista Torreón Universitario, 84-93. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/5874/1/75-238-1-PB.pdf

Aburto, P. (2013). Deserción Estudiantíl Universitaria, UNAN-Managua, FAREM-Carazo. Revista Torreón Universitario (5), 84-93. Obtenido de https://revistasnicaragua.net.ni/index.php/torreon/article/view/1094/1042

Ariza, G. S. (2009 b). Factores Intervinientes en la deserción escolar. Facultad Universitaria Los Libertadores. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,, 74-82.

Arriaga, J., Burillo, V., Carpeño, A., & Casaravilla, A. (2011). Caracterización de los tipos de abandono. Dividamos el problema y venceremos mas fácilmente. La Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Enseñanza Superior (I-CLABES), (págs. 1-10). Managua. Obtenido de http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/viewFile/845/870

Balladares, P. C., & Trejos Dávila, O. D. (2009 ). Razones de deserción universitaria en la UNAN-León, 2004-2009. LEÓN: UNAN-LEÓN.

Bernard, H. R. (12 de Septiembre de 2020). Investigacion Cualitativa y Cuantitativa: Guía Básica.Obtenido de Typeform: https://www.typeform.com/es/encuestas/investigacion-cualitativa-o-cuantitativa/

Bisquerra Alzina, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Muralla.

Bricall, J. M. (2000). Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) Informe Universidad 2000. Barcelona: OEI. Obtenido de https://www.oei.es/historico/oeivirt/bricall.htm

Canales, A., & De los Ríos, D. (2007). Factores explicativos de la deserción universitaria. Calidad En La Educación, 173-201. doi:10.31619/caledu.n26.239

Cardona, Montes, Vasquez, Brito, V., & Brito. (2007). CAPITAL HUMANO: Una mirada desde la Educación y la Experiencia Laboral. Semillero de Investigación en Economía de EAFIT-SIEDE-, 12-13.-15.

Carvajal, R. A., & Cervantes, C. T. (2018). Aproximaciones a la deserción universitaria en Chile. Educação e Pesquisa, 44, 1-20. doi:http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201708165743

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No, 166. (28 de Marzo de 2019). Causas más frecuentes de abandono escolar. Obtenido de Escolarizado CETIS166: https://sites.google.com/site/escolarizadocetis166/padres-de-familia/causas-mas-frecuentes-de-abandono-escolar

Consejo Nacional de Universidades (CNU). (2012). Informe Rendición Social de Cuentas año 2012. Managua: CNU.

Cortéz, Aguilar, Gónzalez, & Muñoz. (2016). Perfil Del Estudiantes Que Deserta De La Universidad Austral De Chile Entre Los Años 2010-2015. Obtenido De Claves, Sexta Conferencia LATINOAMERICANA SOBRE EL Abandono En La Educación Superior: https://core.ac.uk/download/pdf/234020686.pdf

Corzo, C. (15 de Septiembre de 2020). Deserción escolar. Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n8/p1.html#r1

De los Santos, E. (2004). Los Procesos de Permanencia y Abandono Escolar en Educación Superior. Universidad de Colima, México. Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/628Santos.PDF

Del Canto, E., & Silva, A. (2013). Metodología Cuantitativa: Abordaje desde la Complementariedad en Ciencias Sociales. Revista de Ciencias Sociales (Cr), III(141), 25-34. Recuperado el 25 de Octubre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/153/15329875002.pdf

Díaz Peralta, C. (2008). Modelo Conceptual para la Deserción Estudiantil Universitaria Chilena. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 65-86. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000200004

Donoso, & Schiefelbein. (2007). Análisis de los Modelos Explicativos de Retencion de Estudiantes en la Universidad: una Vision Desde la Desigualdad Social. Estudios Pedagógicos XXXIII(1), 7-27. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v33n1/art01.pdf

Dzay, & Narváez. (2012). La deserción escolar desde la perspectiva estudiantil. México: La Editorial Manda.• Espinoza, Castillo, González, & Loyola. (2014). Factores familiares asociados a la deserción escolar en los niños y niñas mapuche: un estudio de caso. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 97-112. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052014000100006

Fajardo, A. (25 de Abril de 2013). Factores que tienen presencia en la deserción estudiantil en los alumnos de primer ingreso de la Universidad Autónoma de Chinandega (UACH) en el período 2010 – 2011. Obtenido de Primer Encuentro sobre el Abandono en la Educación en Nicaragua: https://studylib.es/doc/7832309/primer-encuentro-sobre-el-abandono-en-la-educaci%C3%B3n-en-nic.

Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. (2012). Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016. Managua. Obtenido de https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/NicaraguaPlanNacionaldeDesarrolloHumano.pdf

Gutiérrez Ascanio, C. (1 de Enero de 2002). La deserción de los estudiantes en las titulaciones de la ULPGC evaluadas en el Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades. (Tesis doctoral). Universidad de la Palma de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. Obtenido de http://hdl.handle.net/10553/20880: http://hdl.handle.net/10553/20880

Gutiérrez, & Rozales. (2015). Análisis de los factores que inciden en la deserción académica de los alumnos de la carrera de Educación Comercial, de la Facultad de Educación e Idiomas, en la UNAN- Managua, en el periodo del año 2014 y el primer semestre de 2015. (Monografía de Licenciatura). UNAN-MANAGUA, Managua. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/1327/1/63218.pdf

Guzmán, S. (2009). Deserción y Retención estudiantil en los Programas de Pregrado de la Pontificia Universidad Javeriana. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/425/edu54 3EF1A0A62A5D47D3E22CB9724F6E2?sequence=1

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la Investigación (sexta edición). México: McGrawHill.

Himmel. (2002). Modelo de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Calidad en la Educación(17), 91-108. doi:https://doi.org/10.31619/caledu.n17.409

Ibarra, M. (09 de 05 de 2020). Investigación Mixta: Características y Ejemplos. Obtenido de Lifeder.com: https://www.lifeder.com/investigacion-mixta/

Jadue, G. (2002). Factores Psicologicos Que Predisponen al Bajo Rendimiento, Al Fracaso Y A La Desercion Escolar. Estudios pedagógicos (Valdivia)(28), 193-204. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052002000100012

Labañino Leblanch, Y. (2012). Deserción escolar universitaria en el Nuevo Programa de Formación de Médicos en la comunidad gambiana de Bansang. MEDISAN, 16(6). Recuperado el 30 de Octubre de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3684/368445220007

Lemos, C., Cardeño, E., & Siosi, M. (2016). Factores Asociados a la Deserción Institucional en la Universidad de la Guajira. Escenarios, 14(1), 19-34. doi:https://doi.org/10.15665/esc.v14i1.875

Lezcano, Matamoro, & Polanco. (2016). Causas y consecuencias de la deserción educativa en estudiantes de Psicología de la UNAN-Managua durante los años 2012-2013. (Monografía de Licenciatura). UNAN-Managua, Managua. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/10365/1/9150.pdf

Linarte, H. (2013). Principales causas del abandono académico de la carrera Licenciatura en Educación con Mención en Física, UNAN-Managua en el periodo 2008-2010. (Tesis de Maestría). UNAN-Managua, Managua. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/53103498.pdf

Lladó, D., & Mares, H. (2017). Factores que impactan la deserción escolar: percepción de los estudiantes de la escuela preparatoria federalizada no.1 ing. Marte r. Gómez. Obtenido de Congreso Nacional de Investigación Educativa: http://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2207.pdf

Martínez Medina, H. L., & Morales Roblero, E. M. (2016). Deserción estudiantil universitaria en la carrera de Fisioterapia Modalidad por Encuentro del Instituto Politécnico de la Salud “Luis Felipe Moncada”, en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). Agosto-Noviembre . MANAGUA: UNAN.

Martínez, & Álvarez. (2005). Fracaso y abandono escolar en Educación Secundaria Obligatoria: implicación de la familia y los centros escolares. Aula Avierta, 127-146.

Martínez, d. I. (1997). El papel de la Educación en el pensamiento económico. biblat (Bibliografía latinoamericana), 7- 8 .

Medina. (2017). Modelo de supervivencia usado para analizar el abandono estudiantil de la universidad URACCAN-Nueva Guinea. (Tesis Doctoral). FAREM-Chontales, Juigalpa.

Medina, & Romero. (2020). Modelo de supervivencia para analizar el abandono escolar de la URACCAN-Nueva Guinea. REVISTA CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, 26(1), 18-35.

Medina, C., Watanabe, R., & Angulo, C. (2018). Influencia de la vocación profesional en el rendimiento académico de los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia de una universidad privada de Lima, Perú. Rev Inv Vet Perú, 29(4), 1073-1086. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v29n4/a01v29n4.pdf

Montes, & Narváez. (2014). Estudio de retención, deserción, egreso y graduación de los estudiantes de la carrera de Farmacia de la UNAN-León en el cohorte 2007-2012. (Tesis de pregrado). UNAN-León, León.

Mori, S. M. (2012). Deserción Universitaria en Estudiantes de una universidad privada de Iquitos. Perú: Revista digital de Investigaciones en Docencia universitaria.

Olivares, C. (2011). La educación superior en Nicaragua. Innovación Educativa, 11(57), 91-97. Recuperado el 09 de Noviembre de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1794/179422350011

Osorio, A. M., Baloncé, C., & Castillo, C. M. (2012). Deserción y graduación estudiantil universitaria: una aplicación de los modelos de supervivencia. Cali_ Colombia: Revista Iberoamericana de Educación Superior.

Páramo, & Correa. (1999). Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización. Revista Universidad Eafit, 65-78.

Parrino, M. d. (2014). Factores intervinientes en el Fenómeno de la Deserción Universitaria. RAES Revista Argentina de Educación Superior, 6(8), 39-61. Obtenido de http://www.revistaraes.net/revistas/raes8_art2.pdf

Patrinos, H. A. (2016). Estimating the return to schooling using the Mincer. Georgetown. EE.UU: IZA World of Labor.

Peña, Soto, & Calderón. (2016). LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN LA DESERCIÓN ESCOLAR Estudio de caso en estudiantes de secundaria de dos instituciones de las comunas de Padre las Casas y Villarrica, Región de la Araucanía, Chile. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), 881-889. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n70/1405-6666-rmie-21-70-00881.pdf

Pérez Rubio, A. (2007). Los procesos de exclusión en el ámbito escolar: el fracaso escolar y sus actores. Revista Iberoamericana de Educación(43), 6-15.

Pérez, A. M., Escobar, C. R., Toledo, M. R., Gutierrez, L. B., & Reyes, G. M. (2018). Modelo de predicción de la deserción estudiantil de primer año en la Universidad Bernardo O ́Higgins. São Paulo: Educação e Pesquisa.

Prepauden. (27 de Febrero de 2018). Deserción Universitaria en Nicaragua. Obtenido de Prepauden: https://prepanica.wordpress.com/2018/02/27/desercion-universitaria-en-nicaragua/

Reca de Acosta, T. (1966). Aspectos psicológicos de los problemas escolares en las “Villas Miserias”. Revista de Psicología, 3, 11-26. Obtenido de http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.864/pr.864.pdf

Restrepo, A. (2010). Factores Relacionados Con La Deserción Estudiantil En El Programa De Enfermería De La Universidad Libre De Pereira. Cultura Del Cuidado Enfermería, 7(2), 5-14. Obtenido De File:///C:/Users/Medina/Downloads/Dialnet-FactoresRelacionadosConLaDesercionEstudiantilEnElP-3717015.pdf

Rizo, M. (2020). Factores que inciden en la deserción estudiantil de la Carrera Ingeniería en Sistemas de Información en la FAREM-Estelí, UNAN-Managua. Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí, 35-51. doi:https://doi.org/10.5377/farem.v0i33.9607

Rodríguez, A. (1976). Psicología Social. México: Trillas.

Román C., M. (2013). Factores Asociados Al Abandono Y La Deserción Escolar En América Latina: Una Mirada En Conjunto. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf

Rubio, G.-M. J. (1968). El abandono de los estudios de la Enseñanza Superior. España: Revista de Educación.

Saldaña, M. (2009). Perfil del alumno desertor en la universidad católica de la santísima concepción, chile. Un estudio de caso. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. (págs. 1-11). Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Sociología. Obtenido de http://cdsa.aacademica.org/000-062/2040.pdfPág. 117-128

Saldaña, V. M., & Barriga, O. A. (2010). Adaptación del modelo de deserción universitaria de Tinto a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Maraibo-Venezuela: Revista de Ciencias Sociales.

Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.

Saucedo, C. (2015). El abandono escolar desde el punto de vista del alumno: ¿autoexclusión o exclusión estructural? Obtenido de Acta Académica: https://www.aacademica.org/claudia.lucy.saucedo.ramos/3

Sevilla, Puerta, & Molina. (2010). Influencia de los factores socioeconómicos en la deserción estudiantil de la carrera de ciencias sociales. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, 72-84.

Silva, R. (2010). Causas que provocan la no integración y la deserción escolar en las escuelas públicas rurales de primaria del municipio de San Rafael del Sur, periodo 2007 - 2009. (Tesis de Maestría). UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA, Managua.

Sisteméxico. (2020). Plan contra la deserción escolar. Recuperado el 09 de Noviembre de 2020, de Has que tu escuela trabaje para ti: https://www.sistemexico.net/2016/10/24/plan-contra-la-deserci%C3%B3n-escolar/

Smulder, M. (2018). Factores que influyen en la deserción de los Estudiantes Universitarios. ACADEMO (Asunción): Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 127-132. doi:http://dx.doi.org/10.30545/academo.2018.jul-dic.5

Tinto, V. (1989). Definir la Deserción: Una cuestion de perspectiva. Chile: Alffa Guía.

Tinto, V. (1 de Enero de 2001). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva (Y) Análisis de la deserción estudiantil en la Universidad Autonoma Metropolitana. Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica de Panamá: https://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/9381

UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior La educación superior en el siglo XXI Visión y Acción. París.

Universidad Centroamericana (UCA). (2015). Política de Retención Pare Estudios de Posgrados. Managua: UCA.• Valdivia, M., & Barba, A. (2017). La Escaséz De Recursos Económicos Como Causa De Deserción. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/11/escasez-recursos-desercion.html

Vergara, J., Vog del Val, E., Barriga, O., & Días, C. (2016). Factores explicativos de la deserción de estudiantes de pedagogía. 28(2), Revista Complutense de Educación. doi:https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.50009

Downloads

Published

18-12-2021 — Updated on 18-12-2021

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Student desertion in member universities of the National Council of Universities. (2021). Revista Compromiso Social, 2(6), 117-128. https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13528