Implementación y Sostenibilidad de las Radios Escolares en Educación Media

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13511

Palabras clave:

Radios escolares, oralidad, didáctica, streaming

Resumen

El presente trabajo se propone acompañar la puesta en marcha de una radio escolar en la Escuela Secundaria N° 25 de la ciudad de Monte Grande, en el partido de Esteban Echeverría, Provincia de Buenos Aires. Resulta importante acompañar a la comunidad educativa en el proceso de aprendizaje que les permitirá, a los actores, lograr una práctica territorial de comunicación comunitaria muy importante. Este trabajo será acompañado por un grupo que dirijo integrado por tres docentes y tres estudiantes del Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos, Madres de Plaza de Mayo, y brindaremos talleres de capacitación para el personal docente y los estudiantes. Además, será fundamental entender la problemática de la gestión y el sostenimiento dentro del contexto educativo, ya que es necesario acercarse desde las distintas dimensiones que intervienen en el desarrollo de esta actividad, tanto didáctica como comunicacional, para eso es importante tener en cuenta la tarea de recopilar toda la información posible, para garantizar la continuidad en el tiempo. Entendemos la Extensión como una forma de construir conocimientos con el otro y en ese sentido intentaremos reflexionar, pensar y replantear el funcionamiento de futuras radios escolares, sin pensar ya en un medio que salga al aire de la manera convencional, para empezar a hacerlo a través de un servidor de streaming, permitiendo una accesibilidad mejor y más actualizada; ya que hoy en día las escuchas de radio se hacen vía aplicaciones en los soportes de celulares o computadoras.   

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barco de Surghi (1988), Estado actual de la pedagogía y la didáctica, en Revista Argentina de Educación, Nº 12, Buenos Aires.

Barnett, R. (2001) Los límites de la competencia. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. (1980). El Sentido Práctico. Barcelona: Taurus.

Catalano, A. M.; Avolio de Cols, S.; Sladogna, M. (2004) Diseño curricular basado en normas de competencia laboral: conceptos y orientaciones metodológicas. Buenos Aires: BID/FOMIN; CINTERFOR.

Davini, M.C. (2015) La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós, 2015

Díaz, Barriga, A. (1992) Lo metodológico: un problema sin respuesta, en: Didáctica y currículum. Nuevomar, México, 14 Edición.

Eco, Umberto (2001) Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudios, investigación y escritura. Editorial Gedisa, Barcelona.

Edelstein, G. (1996) Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo, en: Camilloni, A. y otras. Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós, Buenos Aires.

Furlan, A. (1989) Aportaciones a la Didáctica de la Educación Superior. México: ENEPI- UNAM.• Geertz, C. (1989). La Interpretación de las Culturas. Barcelona: Gedisa

Martin, M.V. (2008) “Hacia una nueva configuración socio-cultural: los SMS”. Ponencia en el III Congreso Internacional: “Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística”, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Buenos Aires, 4, 5 y 6 de agosto.

Martin, MV (2017) “¿Consumidores o sujetos de derecho? La educación, entre las TIC y las TEP”. Apuntes de comunicación, educación y discurso (No. 2), e009, noviembre 2017 ISSN 2525-2046 | https://doi.org/10.24215/25252046e009 http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/apuntes FPyCS | Universidad Nacional de La Plata Buenos Aires,| Argentina

Martin M.V. (2018) “Las mediaciones TIC y el despoder social en Educación”, en La aventura de innovar con TIC II: aportes conceptuales, experiencias y propuestas, Ebook, ISBN 978-950-34-1711-9. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Págs. 21- 27. En línea: bit.ly/32ARSvA

Martin M.V. (2018) “La escuela frente a las nuev@s formas de leer, escribir y publicar”. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños. Vol. 2; Nº. 3, diciembre de 2016. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 84-101).

Mastache A (2007) Formar personas competentes. Buenos Aires: Noveduc.

Ruvalcaba Flores (2013) La didáctica en el enfoque por competencias. Revista Certus. Recuperado de: http://genesis.uag.mx/certus/vol17/didactica.html

Schwab, J. (1983) Un lenguaje práctico como lenguaje para el currículum, en Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez: La enseñanza: su teoría y práctica.Madrid. Akal Universitaria

Descargas

Publicado

18-12-2021 — Actualizado el 18-12-2021

Cómo citar

Pastorella, M. (2021). Implementación y Sostenibilidad de las Radios Escolares en Educación Media. Revista Compromiso Social, 2(6), 47–55. https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13511

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.