Estereotipos y miradas de los Adultos Mayores en los medios de comunicación
DOI:
https://doi.org/10.5377/recoso.v3i5.13035Palabras clave:
Adultos mayores, medios de comunicación, estereotiposResumen
Todos los días nos comunicamos de distintas maneras y con diferentes personas. Intercambiamos información a cada momento, a cada instante. Esto lo hacemos en sus diversas modalidades, a saber, interpersonal masiva, directa e indirecta, inmediata y mediada por medios tradicionales, o tecnología de punta. La comunicación implica también el intercambio de imágenes, de información, de conocimientos, de gestos, de palabras… en todo caso de significados, incluyendo estereotipos, prejuicios y múltiples formas de discriminación. Enviamos mensajes o audios de WhatsApp, fotos y videos por Instagram, y compartimos artículos que nos interesan a través de Facebook. Pero, cuando tenemos que hacerlo con un adulto mayor, generalmente lo hacemos cara a cara. A veces suponemos que ellos no tienen celular, o que no saben usar las redes sociales. Respecto a la metodología, se realizó un análisis sobre los lenguajes que circulan en los medios de comunicación de Argentina, sobre todo en los audiovisuales y específicamente en las notas policiales de los informativos. También se realizó un abordaje teórico sobre diferentes conceptualizaciones y autores que abordan sobre la temática. Como resultado y conclusiones, podemos mencionar a los siguientes interrogantes ¿cambiamos nuestro lenguaje o nuestras expresiones para con los Adultos Mayores? Y cuando estamos en un medio de comunicación, ¿cómo nos referimos a ellos? ¿Utilizamos algún estereotipo como “abuelos o viejitos”, aprovechando el uso del diminutivo como si fuese más condescendiente? Con este trabajo nos proponemos reflexionar sobre el uso del lenguaje en los medios de comunicación cuando nos referimos a un colectivo que –muchas veces- está invisibilizado o solo es sujeto de noticia frente a hechos policiales.
Descargas
Citas
Denis McQuail (1983). Introducción a la teoría de la comunicación de masas, Paidós, Barcelona, p. 59.
Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual: https://defensadelpublico.gob.ar/reflexiones-sobre-vejez-y-envejecimiento-en-los-medios-audiovisuales-junto-a-estudiantes-secundarios/ y https://defensadelpublico.gob.ar/tratamiento-responsable-sobre-las-personas-mayores-en-los-medios-audiovisuales/.
Frávega, Adriana; Mársico Virginia. Representaciones y prácticas de recepción de las personas mayores frente a los discursos sociales en el marco de la Ley de Medios argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44862.
Puca Molina, R. (2016). Los Adultos Mayores de Santa Cruz van a la Universidad. Extensión En Red, (7), 309-316. Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/extensionenred/article/view/3370.
Ministerio de Comunicaciones (julio 2002). “Comunicación y envejecimiento. Ideas para una política”. Dirección de Comunicación Social. Centro de Psicología Gerontológica – CEPSIGER. Bogotá, D. C., Colombia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.