Género y Feminización de los Espacios Extensionistas Latinoamericanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/recoso.v3i5.13026

Palabras clave:

Hombre, mujer, género, extensión universitaria, feminización, Latinoamérica

Resumen

Conscientes de la importancia e impacto de la función universitaria de extensión o proyección social en el contexto colombiano y latinoamericano como diálogo de saberes y herramienta de transformación y desarrollo, durante los últimos años, diferentes instituciones de la región, han venido realizando el seguimiento al rol femenino en el ejercicio de dicha función. El presente documento contiene entonces una síntesis de lo encontrado al respecto durante el último quinquenio, permitiendo a los lectores conocer el cierre de brechas de género en la dirección, planeación y gestión de la extensión universitaria en las muchas instituciones de educación superior latinoamericanas tanto públicas como privadas. Lo anterior a partir de una revisión documental y una serie de entrevistas realizadas a los responsables de la función universitaria en 20 países de la región y alrededor de 180 instituciones.  El texto habla de mujeres directoras, jefes y gestoras de la extensión universitaria o proyección social y propone una reflexión en torno a los procesos de feminización, a los sujetos involucrados en la función universitaria, así como al tipo de participación de hombres y mujeres en los equipos extensionistas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sylvia María Valenzuela Tovar, Red Nacional de Extensión Universitaria ASCUN

Licenciada en Educación, Especialista en Docencia Universitaria. Miembro de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria-ULEU y enlace oficial de dicha red para Colombia. Integrante de la Red de docentes de América Latina y del caribe (RedDOLAC). Miembro del Comité Nacional de Extensión Universitaria ASCUN Colombia. Profesora conferencista invitada y asesora de diferentes Universidades Colombianas y Latinoamericanas. Miembro del grupo CLACSO “Extensión Critica: teorías y prácticas en América Latina y Caribe”. Asesora de cooperación y conferencista internacional en temas de Extensión, Proyección Social, Vinculación e Infancia. 

Citas

Agostini, A. y Schiavi, N. (2017). Informe la presencia de las mujeres en la universidad y su participación Política en órganos de gestión y representación. Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Córdoba

Araya Umaña, S. (2014). Políticas de igualdad de género y educación superior: desafíos conceptuales y prácticos. En: Seminario Internacional calidad de la educación superior y género en américa latina. FLCSO. Quito.

Azuaje Rondón, V. (2014). Mujeres en la Educación Superior. Una mirada desde Venezuela. Integración Y Conocimiento, 3. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/9250

Corzo Morales, M., & Galeano Camacho, E. (2020). Las mujeres ante la educación superior en Colombia: una aproximación general. Foro por la vida, 3(10), 83-104.

CRES. (2008). Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Cartagena, Colombia: UNESCO- IESLAC

D’Andrea, R. E, Zubiría, A y Sastre Vázquez, (2012). Reseña histórica de la extensión universitaria. Secretaria de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires P1-12

Dirección de proyección social Universidad de San Buenaventura (USB), sede Bogotá (2016). Programa de relacionamiento con egresados. Bogotá.

Donoso P. (2001). Breve historia y sentido de la extensión universitaria. Revista Calidad en la Educación. 15, 177-188 Santiago de Chile: Consejo Nacional de Educación (CNED)

Matteucci, F. (2014). Women in Italian astronomy. Universita di Trieste, Chair of INAF Scientific Council, Osservatorio Astronomico di Padova. Recuperado de https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1402/1402.1952.pdf

Moraima Romero, D., & Aldana Zavala, J. (2019). Proyectos Comunitarios en el proceso de Transformación Social de la Universidad. CIENCIAMATRIA, 5(9), 151 - 167. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.104

FLACSO (1991). Mujeres latinoamericanas en cifras, 1991

Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Córdoba. (2017). La presencia de las mujeres en la Universidad y su participación política en órganos de gestión y representación.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2021). Women in higher education: has the female advantage put an end to gender inequalities? París, Francia.

Palermo, Alicia Itatí (2006). El acceso de las mujeres a la educación universitaria. Revista Argentina de Sociología, vol 4 No (7),11-46. ISSN: 1667-9261. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26940702

PAPADÓPULOS, J. y RADAKOVICH, R. (2003). Educación Superior y género en Uruguay. En Primer Seminario Internacional Los Géneros en la Educación Superior en América Latina y el Caribe, México, DF.

Red Nacional de Extensión Universitaria. (2018). Política de Extensión: por una universidad comprometida con el país. ASCUN. Bogotá, Colombia.

Rojas Herrera S. Feminización de la Extensión costarricense desde una perspectiva intergeneracional. En: Lovo S.M; Ramos M y Valenzuela S.M. (2019). Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social. Editorial Bonaventuriana.

Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la UNLPam (2020). “Mujeres y extensión universitaria. Un proceso transformador” http://contexto.unlpam.edu.ar/index.php/articulos/vinculacion/43-mujeres-y-extension-universitaria-un-proceso-transformador.

Rojas, J. y López C. (2015). Glosario de términos que se Utilizan en extensión Universitaria. Puyo, Ecuador. Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria ULEU y Universidad Estatal Amazónica UEA.

Valpuesta Fernández, M. (2012). Mujer y Universidad. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, (4). Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1463

Valenzuela Tovar, S.M. (2018). Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria: un espacio de cooperación, intercambio y reflexión en materia de extensión y vinculación con la sociedad. +E: Revista de Extensión Universitaria, 8 (8), enero-junio, 61-88. doi: 10.14409/extensión.v8i8.Ene-Jun.7720.

Valenzuela Tovar S.M. (2020). Evolución histórica de la extensión universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala USAC. Guatemala.

Valenzuela Tovar S.M. (2020). La Extensión universitaria, una mirada desde la Cultura y la Danza. En: Primer encuentro danzario arte y academia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Descargas

Publicado

01-07-2021 — Actualizado el 01-07-2021

Cómo citar

Valenzuela Tovar, S. M. (2021). Género y Feminización de los Espacios Extensionistas Latinoamericanos. Revista Compromiso Social, (5), 33–50. https://doi.org/10.5377/recoso.v3i5.13026

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.