Prácticas Comunitarias en la Universidad Nacional de La Pampa. Normativas y experiencias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/recoso.v9i9.18573

Palabras clave:

Prácticas Comunitarias, Extensión Crítica, Vínculos con la Comunidad, Estudiantes Extensionistas

Resumen

La Universidad Nacional de La Pampa de Argentina (UNLPam), fue una de las pioneras en la reglamentación de las Prácticas Comunitarias -en adelante PC-, definidas como espacios de aprendizaje que trascienden las aulas, con el objetivo de enriquecer la formación profesional y humanista de los estudiantes. La normativa general establece que la modalidad de aplicación de este programa permite incorporar módulos dentro de las asignaturas, seminarios, talleres, espacios de prácticas ya existentes en los currículos, proyectos de voluntariado, de extensión, de investigación, institucionales, entre otros. Este programa otorga beneficios a la ciudadanía de las zonas de inserción de la universidad y fortalece vínculos con organizaciones sociales e instituciones públicas. Las PC fueron impulsadas por el claustro estudiantil en el año 2011. Su cursado es obligatorio a partir del año 2017 y se deben acreditar 40 hrs como mínimo para obtener el título de grado. Este artículo pretende, por un lado, a través de un análisis  documental, conocer cómo la reglamentación de Extensión y los nuevos paradigmas de la función, pudieron incidir  en la implementación de las PC. Por otro lado, realizar un relevamiento de la forma en que cada una de las facultades definió hacia su interior la implementación de estos espacios. En qué momentos de las carreras pueden realizarse y su forma de organización, así como el grado de participación que tiene la comunidad. La reflexión final, lleva a profundizar en generar más espacios institucionales que permitan potenciar las actividades entre las distintas Facultades.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arocena, R. (2010). Curricularización de la extensión: ¿por qué, cuál, cómo? En Cuadernos de Extensión N°1 Integralidad: tensiones y perspectivas Universidad de la República, 9-17. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/33

Cecchi, N., Pérez D. y Sanllorenti, P. (2013). El compromiso social de la Universidad Latinoamericana del Siglo XXI: entre el debate y la acción. Buenos Aires: IEC – CONADU.

Cerdas Rivera Y. y Hernández López G. (2022). La integración de la extensión en el currículo de la Universidad Nacional. En Revista Universidad en Diálogo. Vol. 12 N° 2. http://dx.doi.org/10.15359/udre.12-2.4

Erreguerena, F. (2020). Las Prácticas Sociales Educativas en la Universidad Pública: una propuesta de definición y esbozo de coordenadas teóricas y metodológicas. En Masquedós - Revista De Extensión Universitaria, 5(5), 17. Disponible en https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/102

Fernández M. E., Seeber G., Bongianino R. (2012). Programa de prácticas comunitarias en las carreras de grado de la Universidad Nacional de La Pampa. En RevistaEXT, Vol. 4 N° 2: Resúmenes de reuniones del 5° Congreso Nacional de Extensión Universitaria.

García Cachau, M. A. (2020). La construcción del campo de la extensión universitaria en la UNLPam: concepciones, sujetos y prácticas. (Tesis de maestría no publicada). UNLPam

Herrero D., Latorre S., Gaviot G., Pearson M., Álvarez S., Brutti F. (2022). Construyendo puentes: aportes teóricos y metodológicos para resignificar la implementación de las prácticas socioeducativas.1a ed. - Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Disponible en: https://extension.unicen.edu.ar/blog/wp-content/uploads/2022/08/Construyendo-puentes-2022-DIGITAL.pdf

Instituto de Estudios y Capacitación - Federación Nacional de Docentes Universitarios (s.f.). Conclusiones “II Jornadas Nacionales Compromiso Social Universitario y Políticas Públicas. Tendencias en la agenda universitaria”. Disponible en: http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/151

Sampaolesi, S. y León Peláez, Á. (2018). ¿Integralidad o articulación? Reflexiones acerca de experiencias de curricularización de la extensión en universidades de Argentina y Uruguay. En Masquedós, (3), núm. 3, 7-17. Disponible en: http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/279

Seeber, G. (2016). Aportes desde el Claustro de Estudiantes a la institucionalización de Extensión Universitaria en la UNLPam. En Castro J. y Norverto L., (Ed.), Los Caminos de la Extensión en la Universidad Nacional de La Pampa (pp. 161-172). EdUNLPam.Disponible en: http://www.unlpam.edu.ar/images/extension/Los%20caminos%20de%20la%20Extensión%20en%20la%20Universidad%20Nacional%20de%20La%20Pampa.pdf

Tommasino, H. y Cano A., (2016). Modelos de Extensión Universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. En Universidades, núm 67, 724 https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2016.67.395

Zavaro Pérez, C. (2019). Las prácticas de extensión como experiencias de curricularización: entre el debate y la práctica objetivada. En Redes de Extensión. (5), 7-22. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/6159

Zavaro Pérez, C. (2020). Algunos interrogantes sobre integrar las prácticas académicas: Reflexiones y Propuestas. En Trayectorias Universitarias, 6(11), 035. https://doi.org/10.24215/24690090e035

Resolución 228/1997 del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Estatuto de la UNLPam. http://www.unlpam.edu.ar/images/Concursos/Estatuto-UNLPam.pdf

Resolución 219/2002 del Consejo Superior de la UNLPam, Santa Rosa, La Pampa, Argentina, 18 de diciembre de 2002 https://actosresolutivos.unlpam.edu.ar/static_ecs/media/uploads/pdf/4_7_2002_219_wYHNCnP.pdf

Resolución 297/2011 del Consejo Superior de la UNLPam, Santa Rosa, La Pampa, Argentina, 16 de noviembre de 2011. https://actosresolutivos.unlpam.edu.ar/static_ecs/media/uploads/pdf/4_7_2011_297_2lbCkBT.pdf

Resolución 357/2014 CS. Reglamento de Extensión de la UNLPam. Disponible en: http://actosresolutivos.unlpam.edu.ar/static_ecs/media/uploads/pdf/4_7_2014_357_GEm1xMF.pdf

Resolución 126/2015 del Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería de la UNLPam, General Pico, La Pampa, Argentina, 22 de octubre de 2015. https://actosresolutivos.unlpam.edu.ar/static_ecs/media/uploads/pdf/5_4_2015_126_X06pAHq.p df

Resolución 60/2016 del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam, Santa Rosa, La Pampa, Argentina, 15 de marzo de 2016 https://actosresolutivos.unlpam.edu.ar/static_ecs/media/uploads/pdf/1_4_2016_60_BI2MJ2a.pdf

Resolución 407/2016 del Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía de la UNLPam, Santa Rosa, La Pampa, Argentina, 12 de diciembre de 2016 https://actosresolutivos.unlpam.edu.ar/static_ecs/media/uploads/pdf/6_4_2016_407.pdf

Ordenanza 83/2017 del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam, Santa Rosa, La Pampa, Argentina, 10 de marzo de 2017 https://actosresolutivos.unlpam.edu.ar/static_ecs/media/uploads/pdf/7_8_2017_83.pdf

Resolución 302/2017 del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam, Santa Rosa, La Pampa, Argentina, 1 de setiembre de 2017 https://actosresolutivos.unlpam.edu.ar/static_ecs/media/uploads/pdf/3_4_2017_302_kvP3Kz1.pdf

Resolución 348/2017 del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, General Pico, La Pampa, Argentina, 7 de diciembre de 2017 https://actosresolutivos.unlpam.edu.ar/static_ecs/media/uploads/pdf/8_4_2017_3488.pdf

Descargas

Publicado

03-07-2023 — Actualizado el 03-07-2023

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Prácticas Comunitarias en la Universidad Nacional de La Pampa. Normativas y experiencias. (2023). Revista Compromiso Social, 5(9), 21-32. https://doi.org/10.5377/recoso.v9i9.18573