La Educación Superior y la Extensión desde la perspectiva de los Derechos Humanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/recoso.v8i10.18551

Palabras clave:

Educación Superior, Extensión Universitaria, Derechos Humanos, Territorio

Resumen

Desde una perspectiva de Derechos Humanos, el trabajo en y con los territorios implica correrse del paradigma clásico de la Extensión, donde la  universidad va o sale al territorio a transferir su  saber, desconociendo las historias y saberes  propios de las comunidades con las que se trabaja  e interactúa. Mientras que, desde una  concepción crítica, inherentemente implica la  mirada de los derechos humanos. El trabajo con el  territorio se entiende desde un “encuentro de  saberes”. Tal como sostiene Abratte, “Concebir la  Extensión como diálogo de saberes implica  entonces un posicionamiento ético y político y, a  la vez, una toma de posición pedagógica". Desde  esa perspectiva, los territorios son concebidos  como espacios en los que se promueven  relaciones horizontales entre saberes que — configurados en múltiples contextos y registros—  pueden convivir y enriquecerse mutuamente en el  trabajo colectivo. Estos vínculos de intercambio  de saberes diversos, construidos a  partir de lógicas diferenciales, encuentran en el  espacio de la Extensión un terreno fértil para la  construcción colectiva. Heredera de la pedagogía  freireana, se parte de reconocer un vínculo  educativo entre sujetos sociales que son  portadores de saberes dispuestos a dialogar. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abratte, J.P. (2019). Educación Superior y Derechos Humanos: reflexiones, apuestas y desafíos. En Derechos Humanos y Educación Superior. UADER.

Carignano, M. (2017). En la Frontera: pensar la universidad desde el movimiento y la otredad. (pp. 39-54) en Santos Carlos (comp) Fronteras Universitarias en el Mercosur. Debates sobre la evaluación en prácticas de Extensión. Editorial Ff y H.UNC.

Freire, P. (2008). Política y Educación. Siglo XXI Editores.

Gezmet, S. (2014). La vinculación universidad-sociedad. Modelos de Extensión y características de las interacciones. Compendio Bibliográfico. Asignatura Extensión Universitaria. SEU-UNC.

Litwin, E. (2003). El oficio de enseñar, Paidós.

Portilla Faicán, G. (2019). Una educación para todas y todos como Derecho Humano fundamental para la efectividad de los demás derechos. En: Loys G., Derechos Humanos, Buen Vivir y Educación, UNSE.

Rodino, A. M. (2015). Conferencia Magistral 2014-2015 en Educación para la Paz. Educación y Derechos Humanos: Complementariedades y Sinergias en Conferencia Magistral 2014-2015. Cátedra UNESCO de Educación para la Paz. Universidad de Puerto Rico. Facultad de Educación. UNESCO

Descargas

Publicado

01-12-2023 — Actualizado el 20-02-2025

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La Educación Superior y la Extensión desde la perspectiva de los Derechos Humanos. (2025). Revista Compromiso Social, 10(10), 23-28. https://doi.org/10.5377/recoso.v8i10.18551

Artículos más leídos del mismo autor/a