Fortalecimiento de competencias científico-técnicas desde un enfoque pedagógico con estudiantes de grado
DOI:
https://doi.org/10.5377/recoso.v8i13.20583Palabras clave:
Estrategias, fortalecimiento, estudiantes, competencias, aprendizajeResumen
El presente estudio describe las estrategias utilizadas con 35 estudiantes de grado del Área del Conocimiento de Ciencias Básicas y Tecnológicas que realizaron sus trabajos monográficos en el Centro de Investigación en Biotecnología (UNAN-Managua/CIB) a lo largo del periodo comprendido entre 2012 a 2024 de las carreras de Biología, Química, Química Industrial, Química Ambiental e Ingeniería Estadística de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), así como Ingeniería en Calidad Ambiental de la Universidad Nacional Casimiro Sotelo Montenegro. Los estudiantes necesitaban fortalecer las competencias en múltiples destrezas tanto científico-técnicas como blandas y es en este contexto, que el enfoque constructivista se presenta como una metodología eficaz para el aprendizaje de los estudiantes. Se realizaron pruebas diagnósticas para evaluar a los estudiantes antes de participar en los proyectos de investigación y se aplicaron estrategias en los parámetros de comprensión de la información, comunicación oral y escrita, explicación de fenómenos, habilidades analíticas y resolución de problemas para las debilidades encontradas; obteniendo como resultados: estudiantes capacitados en la comprensión de metodologías, procedimientos, instructivos y manuales, dominio de vocabulario técnico y oratoria. Después de las capacitaciones los estudiantes fueron capaces de realizar búsquedas confiables de bibliografías, lograron ser independientes en la realización de los ensayos analíticos y la resolución de problemas relacionados a sus investigaciones. Las estrategias aplicadas demuestran que “Aprender-Haciendo” contribuye al fortalecimiento de destrezas y habilidades que entrelazan el desarrollo de un individuo y el conocimiento científico-técnico.
Descargas
Referencias
Alvarado, E. O. 2017. Impacto de los vertidos de tenerías sobre la calidad fisicoquímica y la integridad biológica del sedimento del Río Chiquito, León mayo 2016–enero 2017. [Tesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/14312/.
Árias Bermúdez, V. y Herrera Gutiérrez, B. 2015. Evaluación del potencial de fitorremediación de Paspalum conjugatum P. J. Bergius y hongos autóctonos en sedimentos contaminados por metales y metaloides del Botadero La Estrella, Santo Domingo, Chontales. [Tesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/13742/.
Bermúdez Hernández, D. y Carballo Castillo, E. 2019. Evaluación de la actividad biocida de extractos de hojas y semillas de guanábana (Annona muricata L.) en el tercer estadio larval del mosquito Aedes aegypti L. Laboratorio de Biotecnología, UNAN-Managua. Diciembre 2017 – noviembre 2019. [Tesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/13742/
Blandón Rizo, V. y Guzmán Cisneros, G. (2024). Evaluación de cinco métodos de extracción de azúcares a partir de la cáscara de mazorca de cacao (Theobroma cacao L.) provenientes de la finca San Andrés, Masatepe, Masaya. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / Centro de Investigación en Biotecnología.
Castillo Siles, B. 2023. Evaluación de la composición nutricional de cuatro formulaciones de coca elaborada a partir de la torta de cacao (Theobroma cacao L.) de la Cooperativa La Campesina R.L. de Nicaragua, Centro de Investigación en Biotecnología (CIB/UNAN-Managua) en colaboración con el INTA. 2022-2023. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / Centro de Investigación en Biotecnología.
Conde Velásquez, E. 2021. Caracterización proximal y bioquímica de variedades promisorias de cacao. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / Centro de Investigación en Biotecnología
Díaz Chamorro, T. y Somarriba Briceño, H. 2021. Evaluación de la composición nutricional de tortillas: fortificada con amaranto (Amaranthus cruentus), tradicional y de harina de maíz nixtamalizada, mediante su análisis proximal y bioquímico. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / Centro de Investigación en Biotecnología
Fajardo Sierra, S. 2020. Análisis proximal, bioquímico y molecular de árboles promisorios de cacao (Theobroma cacao L.) provenientes de los municipios de Siuna, Rosita y Bonanza realizado en el Laboratorio de Biotecnología. Junio 2019- mayo 2020. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / Centro de Investigación en Biotecnología
García Gómez J. y Midence Díaz R. (2014. Evaluación del potencial de biolixiviación de metales y metaloides por organismos fúngicos autóctonos e inoculados en sedimentos mineros contaminados del municipio de Santo Domingo, Chontales. [Tesis, Universidad Centroamericana]. https://biorem.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/p_biorem/education/research/publications/Theses/Tesis_Midence_y_Garcia_2013.pdf.
García Siles E. 2024. Análisis de los factores determinantes en la remoción del cromo trivalente de aguas contaminadas mediante el uso de biomasa (Musa paradisiaca L.) en el Centro de Investigación en Biotecnología de la UNAN-Managua durante el periodo junio 2023- abril 2024. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / Centro de Investigación en Biotecnología
García Gazo G. 2023. Producción de lipasa a escala de laboratorio por medio de géneros fúngicos aislados de aceite vegetal usado, Centro de Investigación en Biotecnología, UNAN-Managua. Junio 2021-mayo 2022. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / Centro de Investigación en Biotecnología.
González Morga, N. Pérez Cusó, J. y Martínez Juárez, M. (2018) Desarrollo de competencias transversales en la Universidad de Murcia: fortalezas, debilidades y propuestas de mejora. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 88-113. https://doi.org/10.19083/RIDU.2018.727
Guerra Blandino M. y Poveda Suárez J. 2016. Composición proximal y potencial insecticida de la semilla de Annona muricata L. para el control de Spodoptera frugiperda J. E. Smith (Lepidoptera: Noctuidae) 2015-2016. [Tesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/3511/
Gluyas Fitch, R. I., Esparza Parga, R., Romero Sánchez, M. d., y Rubio Barrios, J. E. (2015). Modelo de educación holística: Una propuesta para la formación del ser humano. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 15 (3), 1-25. https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20654
Gómez Rojas S. 2015. Transporte microbiano en experimentos de columna de suelos arcilloso y arenoso enriquecidos con té de compost aireado. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / Centro de Investigación en Biotecnología.
Hernández Rubio N. 2021. Caracterización morfológica y molecular de café (Coffea arabica L.) variedad Parainema proveniente de la finca El Rosal, San Marcos, Carazo. Laboratorio de Biotecnología. Marzo 2018- febrero 2020. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / Centro de Investigación en Biotecnología.
López Altamirano, F. (2018). Evaluación de la producción de taq polimerasa a partir de cepas clonadas de Escherichia coli (Theodore von Escherich) para la amplificación de ADN vegetal, en el Laboratorio de Biotecnología, UNAN-Managua. Febrero 2017 - octubre 2018. [Tesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/13725/.
Martínez Ramírez, C. 2021. Caracterización morfológica y molecular del cerdo criollo de la región I de Nicaragua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / Centro de Investigación en Biotecnología.
Mejía Jiménez, R. D. (2022). Fortalecimiento de competencias investigativas a través de secuencias didácticas. PANORAMA, 16(31). https://doi.org/https://orcid.org/0000-0001-5133-2425
Mendieta Webster, C. y Taisigüe López, K. 2014. Acumulación y translocación de metales, metaloides y no metales en plantas de la zona minera de Chontales: Implicaciones para el potencial de Fito-remediación. https://biorem.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/p_biorem/education/research/methods/Accumulation-and-Translocation-metals-in-native-plants_Extended-abstract.pdf
Mejía, L. y Herrera, D. 2012. Utilización de plantas de amaranto como alternativa de fitorremediación en suelos contaminados con plaguicidas organoclorados en la comunidad la tejana, municipio el viejo, departamento de Chinandega en el período 2007-2009. [Tesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/4927/
Organización de las Naciones Unidas. (22 de mayo de 2022). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Pavón Muñoz, K. 2020. Análisis de la composición proximal y actividad antioxidante de la harina cruda y tostada de cuatro variedades de Amaranthus cruentus cultivados en Managua, agosto 2019 - marzo 2020. [Tesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/14634/
Pineda Rodríguez, E. (2021). Estrategias didácticas constructivistas para el desarrollo de competencias genéricas en la asignatura de Biología del Nivel Medio Superior. Revista Electrónica Sobre Tecnología, Educación Y Sociedad, 8(15). https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/739
Piovani, J. I., Achitte, C. E., Benítez, R. B., y Mora, J. (28 al 30 de octubre de 2009). Evaluación y fortalecimiento de competencias en ciencias naturales y exactas en ingresantes a la UNAF durante los años 2007 y 2008. II Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencia Exactas y Naturales. Memoria Academica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.578/ev.578.pdf
Reynosa Navarro, E., Serrano Polo, E. A., Ortega-Parra, A. J., Navarro Silva, O., Cruz-Montero, J. M., y Salazar Montoya, E. O. (2020). Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 259-266. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1445
Rojas-Pesantes, M. E., y Velázquez-Tejeda, M. E. (2018). Estrategia metodológica para la competencia científica en los estudiantes. Rastros Rostros, 20(36). https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/3778
Ronquillo Murrieta, G. V., De Mora Litardo, E., Bohórquez Morante, A. M., y Padilla Plaza, J. L. (2023). Modelo constructivista y su aplicación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Journal of Science and Research, 256–273. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3012
Sándigo Henríquez, K. L. 2020. Análisis de los parámetros que influyen en la remoción de aguas contaminadas con cromo hexavalente mediante el uso de una biomasa (Musa paradisiaca L.), en el Laboratorio de Biotecnología (RURMA-UNAN-Managua), en el periodo de junio 2019 a junio 2020. [Tesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/14516/
Suazo Ubieta, T. 2020. Caracterización morfológica y molecular de café (Coffea arabica L.) variedad Catrenic proveniente de las fincas CENECOOP-Fedecaruna y El Rosal de Nicaragua, Laboratorio de Biotecnología, UNAN-Managua, 2018-2020. [Tesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/14575/
Umaña Aguilar, C., Sánchez Pérez J. y Dávila Solórzano W. 2020. Caracterización, morfológica, faneróptica y zoométrica de gallinas de patio (Gallus gallus domesticus) en fincas de pequeños productores de los Departamentos de Estelí, Nueva Segovia y Madríz, en el período comprendido de julio-agosto del año 2017. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / Centro de Investigación en Biotecnología.
Vallecillo Galeano, F. 2014. Calidad físico-química de fuentes de agua subterránea y superficial en la zona minera de Santo Domingo, Chontales: análisis de riesgo a la salud humana y ambiental. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / Centro de Investigación en Biotecnología.
Zeledón Tiffer, J. y Martínez Vega, O. 2023. Evaluación de la utilidad de subproductos y residuos de cacao (Theobroma cacao L.) procesado en Tininiska y la cooperativa La Campesina R. L. de Nicaragua con base en su composición proximal, contenido de polifenoles y capacidad antioxidante. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / Centro de Investigación en Biotecnología.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Compromiso Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.