Lineamientos y estrategias evaluativas articuladas en el sistema de evaluación para el aprendizaje en la educación superior nicaragüense

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/recoso.v8i13.20584

Palabras clave:

Evaluación para el aprendizaje, lineamientos y estrategias evaluativas, calidad educativa

Resumen

La evaluación para el aprendizaje en la educación superior debe trascender los enfoques tradicionales, integrando de manera holística el saber, el saber hacer y el saber ser, en coherencia con un modelo educativo centrado en el estudiante. En este contexto  es fundamental que las Instituciones de educación superior (IES) adopten líneas estratégicas evaluativas articuladas al Sistema  Nacional de Evaluación para el Aprendizaje (SNEPA), el cual contribuye a fortalecer los conocimientos integrales en concordancia con la Estrategia Nacional de Educación en todas sus modalidades” Bendiciones y Victorias “2024-2026, particularmente en su eje 13  calidad educativa y el eje 14 Formación docente. En este marco es necesario identificar áreas de mejora optimizando los indicadores  académicos. Esto garantizará la correspondencia con el modelo educativo institucional, la aplicación de enfoques curriculares  pertinentes y la optimización de práctica docente. La investigación desarrollada adoptó una metodología cualitativa, basada en la  revisión y el análisis de documentos alineados al sistema educativo nacional. Los hallazgos revelan una aplicación limitada de  prácticas para el desarrollo de competencias, habilidades o talentos y una baja utilización de técnicas e instrumentos adecuados.  Además, se evidencia que los procesos evaluativos están estrechamente vinculados con el currículo educativo. Investigaciones  recientes confirman la efectividad de estrategias innovadoras a desarrollar en la modalidad Blended Learning. También se identificó  la necesidad urgente de fortalecer la formación docente en temáticas relacionadas con la evaluación para el aprendizaje. Como  resultado de este análisis, se proponen dieciséis lineamientos orientadores para fortalecer la calidad educativa en mejora continua.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

​​Barraza, A. (2023). Metodología de la investigación cualitativa. Una perspectiva interpretativa. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/MetodologiaInvestigacion.pdf

​Briceño Moraga, A. (2019). La evaluación en el proceso de aprendizaje. Revista Torreón Universitario, 7(20), 26. https://doi.org/10.5377/torreon.v7i20.8564

​Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación. (2021). Modelo de Calidad de la Educación Superior Nicaragüense. https://cnea.edu.ni/sites/default/files/2021-07/Modelo%20de%20Calidad%20CNEA%20VF%20Digital%20190521.pdf

​Cortez Yánez, D. S. (2023). Metodología 5 ́S: Una revisión del estado del arte. Imaginario Social, 6(2), 187. https://doi.org/10.59155/is.v6i2.113

​Fuentes Leiva, D., y Solís Zúniga, F. J. (2016). Incidencia de las prácticas evaluativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura matemática dos, en la Universidad Nacional de Ingeniería UNI-RUACS, Estelí, Nicaragua, 2015. Revista Científica Estelí, (19), 46–60. https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Cientifica/article/view/2904

​Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. (2024). Estrategia Nacional de Educación en todas sus modalidades Bendiciones y Victorias 2024-2026. https://cnu.edu.ni/wp-content/uploads/2024/08/Estrategia_Nacional_Educacion-2024-2026-FINAL-1.pdf.

​Ministerio de Educación. (2024). Sistema de Evaluación Para el Aprendizaje (Documento Base). https://nicaraguaeduca.mined.gob.ni/wp-content/uploads/2024/06/Documento-BASE-SNEPA-VF.pdf

​Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1–9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7

​Herrera Moreno, L. E., y Saborío Rodríguez, M. del S. (2023). Evaluación para el aprendizaje, una práctica para la mejora educativa y desarrollo humano pleno. Indice: Revista De Educación De Nicaragua, 3(5), 33–44. https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/7

​Herrera Castrillo, C. J., y Triminio-Zavala, C. M. (2024). La evaluación por competencia en el contexto universitario de las carreras de matemáticas y física matemática. Revista Científica Retos de la Ciencia, 8(18), 55-72. https://doi.org/10.53877/rc.8.18.20240701.6

​Herrera Castrillo, C. J., y Jarquín Matamoro, R. F. (2024). Sistema de evaluación para el aprendizaje en educación media nicaragüense desde un modelo por competencia. Revista Multi-Ensayos, 10(19), 28–63. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v10i19.17561

​Herrera Moreno, L. E., y Saborío Rodríguez, M. del S. (2023). Evaluación para el aprendizaje, una práctica para la mejora educativa y desarrollo humano pleno. Revista de Educacion de Nicaragua, 5(3), 33-44. https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/172

​Huaman Vargas, J., Solís Trujillo, B. P., Quispe Merma, F., y Silva Huaman, J. (2022). Evaluación Formativa en Educación Superior: Revisión sistemática. Tecnohumanismo. 2(4), 44-59. https://doi.org/10.53673/th.v2i4.181

​Loza Ticona, R. M., Mamani Condori, J. L., Mariaca Mamani, J. S., y Yanqui Santos, F. E. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. 9(2). 30-39. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i2.2656

​Matus Gómez, O. J. (2022). La planificación de la evaluación de los aprendizajes en el área de ciencias sociales de educación secundaria: unos antecedentes. Revista Torreón Universitario, 11(31), 13-25. https://doi.org/10.5377/rtu.v11i31.14222

​Molina Saavedra, K. G. (2019). Modelo de evaluación del aprendizaje por competencias: El caso del grado de Medicina de la UNAN- Managua. [Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua] https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/12309/1/100816.pdf

​Muñoz Gonzáles, J. P. (2023). Efectividad de las estrategias didácticas en la modalidad Blended Learning en el Tecnológico Nacional INATEC. Revista Científica Estelí, 12(45), 131–147. https://doi.org/10.5377/farem.v12i45.16041

​Quezada Caceres, S., y Salinas Tapia, C. (2021). Modelo de retroalimentación para el aprendizaje: Una propuesta basada en la revisión de literatura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(88). ,225-251. ht https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/219

​Sánchez Giraldo, D.C. y Escobar Hoyos, G. (2015). La evaluación formativa en los escenarios de educación superior. Revista de Investigaciones UCM, 15(26), 204-213. https://doi.org/10.22383/ri.v15i2.56

​Torres-Lara, K. L., Montes-Párraga, J. F., González-Borona, V. B., y Peñaherrera-Larenas, M. F. (2021). Técnicas e Instrumentos de Evaluación como herramienta para el cumplimiento de los resultados de aprendizaje. Polo del conocimiento, 6(12), 776-785. https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3404

Descargas

Publicado

02-07-2025

Número

Sección

Artículos Educación Arte y Humanidades

Cómo citar

Lineamientos y estrategias evaluativas articuladas en el sistema de evaluación para el aprendizaje en la educación superior nicaragüense . (2025). Revista Compromiso Social, 8(13), 119-138. https://doi.org/10.5377/recoso.v8i13.20584

Artículos más leídos del mismo autor/a