Tratamiento de las ideas alternativas que poseen los estudiantes de Biología sobre energía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/esteli.v13i50.18478

Palabras clave:

Cambio conceptual, estrategias didácticas, ideas alternativas

Resumen

El presente trabajo tiene como propósito analizar la incidencia de las estrategias didácticas en el tratamiento de las ideas alternativas de los estudiantes del primer año de la carrera de Biología del turno sabatino de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua sobre los conceptos de energía. La investigación tiene un enfoque cualitativo, de tipo descriptiva, prospectiva y de carácter transversal, donde se aplicó un cuestionario el cual sirvió como pre-test y post-test a una muestra de 33 estudiantes matriculados en la asignatura de Introducción a la Física. Los resultados indican que el uso de estrategias didácticas incidió de forma positiva en el aprendizaje de los estudiantes, ya que lograron modificar en gran medida las ideas alternativas que presentaban al inicio de la Unidad III: Energía. Además, que lograron comprender el concepto de energía y sus propiedades desde una perspectiva científica. Por otro lado, a pesar del proceso de instrucción existe un porcentaje de estudiantes que aún manifiestan ideas alternativas sobre energía, tales como: La energía se crea, la energía es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo, el calor es energía, la energía se pierde, entre otras. Esto indica que las ideas alternativas son resistentes al cambio por el hecho de estar muy arraigadas en el individuo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bañas, C., Mellado, V., y Ruiz, C. (2004). Los libros de texto y las ideas alternativas sobre la energía del alumnado de primer ciclo de educación secundaria obligatoria. Cad. Bras. Ens. Fís., 21(3), 296 - 312. https://www.researchgate.net/publication/263889651_Los_libros_de_texto_y_las_ideas_alternativas_sobre_la_energia_del_alumnado_de_primer_ciclo_de_Educacion_Secundaria_Obligatoria

Bello, S. (2004). Ideas previas y cambioconceptual. Educación Química, 15(3), 210 - 217. http://www.revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/66178/58089

Brenes, J., Mora, J., y Silva, J. (2020). Análisis de las ideas alternativas que poseen los estudiantes sobre la tercera ley de Newton, en décimo grado del Instituto Público Abraham Grimberg Villarroel, del municipio de Belén, Departamento de Rivas, durante el segundo semestre del año académico 2019 [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN – Managua]. Repositorio Institucional UNAN - Managua. https://repositorio.unan.edu.ni/12715/1/12715.pdf

de Canales, F., de Alvarado, E., y Pineda, E. (1994). Metodología de la Investigación: Manual para el desarrollo de personal de Salud (2da. ed.). Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/3132?show=full

Gallo Águila, C. (2021). Estrategias didácticas y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela de Ingeniería. Revista Peruana de Educación, 3(5), 37 - 48. https://revistarepe.org/index.php/repe/article/view/275/818

Gómez, R. (2017). Energía; usos y abusos del concepto en 4 de la E.S.O [Tesis de maestría, Universidad Internacional de la Rioja]. Repositorio de la Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6066/GOMEZ%20MARTIN%2C%20RAUL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6a . ed.). McGRAW-HILL.

Lúquez Díaz, S. (2017). Propuesta metodológica para la enseñanza del enfoque de Reducción de Riesgo de Desastre y Adaptación al Cambio Climático en la asignatura de Introducción a la Física [Tesis de Maestría, Universidad Centroamericana (UCA)/ no publicada].

Macías Medina, D. (2021). Estrategias didácticas lúdicas que favorecen la autonomía en el aula de niños con multidiscapacidad en el Instituto de Educación Especial del Norte [Tesis de Magister, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio de la Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20417/1/UPS-MSQ167.pdf

Muñoz, C. (2005). Ideas previas en el proceso de Aprendizaje de la historia. Caso: Estudiantes del primer año de secundaria, Chile. GEOENSEÑANZA, 10(2), 209 - 2018. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/21016/articulo6.pdf;jsessionid=EDB57F0878CCCA845110554923ADDBB7?sequence=2

Palma, O., y Linares, M. (2020). Competencias Investigativas y su pertinencia en el desarrollo de una tesis Doctoral . REDINE, 12(1), 44 - 52. https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/download/2410/1410/2418

Pichardo, C., Collado, L., y González, G. (2020). Propuesta didáctica innovadora que promueva el aprendizaje significativo del Movimiento Circular Uniforme en los estudiantes de 10mo grado “C” del Instituto Público del Poder Ciudadano Rigoberto López Pérez de Managua, durante el II semestre del año 2019 [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua]. Repositorio Institucional UNAN - Managua. https://repositorio.unan.edu.ni/12823/1/Cristiana%20de%20los%20Angeles%20Pichardo.pdf

Raya, E. (2010). Factores que intervienen en el aprendizaje. Revista digital para profesionales de la enseñanza, (7), 1 - 6. https://d3g4v0cf6ioz32.cloudfront.net/unila/BibliotecaRubricas/6e2c3bad_9582_4679_a698_9e0c0b48a6ed.pdf

Rubio, A. (2012). Unidad didáctica para la enseñanza del concepto de energía [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10811

Rocha, J., Miranda, M., y Suárez, P. (2013). La Enseñanza de la Energía desde una perspectiva innovadora, haciendo uso de la plataforma Virtual Moodle como recurso didáctico [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua].

Silva-Manrique, M., Herrera-Montero, J., y Carvajal-Martínez, R. (2021). Modelo de Estrategias Didácticas para promover el pensamiento superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 9091 - 9110. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/976/1327

Velásquez, S. (2012). Propuesta metodológica para la enseñanza del concepto de energía en los grados de educación media, fundamentada en el modelo de enseñanza para la compresión [Tesis de Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales]. Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia . https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10403/43842731.pdf?sequence=1

Zapata, A. (2013). Enseñanza y aprendizaje del concepto de energía a través del desarrollo de una Unidad de Enseñanza Potencialmente Significativa, UEPS [Tesis de Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales]. Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11905/21450102.2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

08-08-2024

Número

Sección

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Cómo citar

Tratamiento de las ideas alternativas que poseen los estudiantes de Biología sobre energía. (2024). Revista Científica Estelí, 13(50), 136-158. https://doi.org/10.5377/esteli.v13i50.18478

Artículos más leídos del mismo autor/a