Consumo de sustancias psicoactivas y riesgo suicida en usuarios de centros de rehabilitación de adicciones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/hcs.v0i11.8733

Palabras clave:

Riesgo suicida, Consumo de sustancias psicoactivas, Sedantes, Cannabis

Resumen

El estudio tiene como objetivo evaluar la relación entre el consumo de sustancias psicoactivas y riesgo suicida en un grupo de consumidores de Sustancias Psicoactivas en rehabilitación durante el primer semestre del año 2018. Método: En el estudio se utilizó un enfoque cuantitativo, el cual permitió describir y establecer la relación de las variables en estudio; se utilizó un diseño no experimental, de corte transversal, con un alcance descriptivocorrelacional. La muestra está conformada por 54 usuarios pertenecientes a los centros de rehabilitación CARA, CENICSOL, HODERA y Grupo A.A. Hermandad 25 de noviembre. Se aplicó la Escala de Riesgo Suicida de Plutchik (RS) y la Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST). Se hizo uso de estadística descriptiva y estadística inferencial, la cual permitió realizar el contraste de hipótesis. Resultados: Los resultados indican que la principal droga impacto de los participantes es el alcohol. En cuanto al riesgo suicida de los usuarios, se comprobó que la mayoría se encuentran en riesgo leve, es decir que experimentan ideaciones suicidas. Finalmente, se comprobó que existe relación estadísticamente significativa entre el consumo de sedantes y cannabis con el riesgo suicida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aristizábal, C., Cañón, s., Castaño, J., Castaño, L., García, K., Marín, J., Osorno, J., Sánchez, G. (2012). Riesgo suicida y factores asociados en instituciones de rehabilitación para adictos a las drogas en la ciudad de Manizales (Colombia). Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2738/273828094002.pdf

Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2014.

Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid, España: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas Secretaría General Técnica.

Belloch, A., Sandín, B., y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Madrid, España:McGraw Hill.

Caballero, L. (2005). Adicción A Cocaína: Neurobiología, Clínica, Diagnóstico Y Tratamiento. Recuperado de: http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/144.pdf

Casas, M., Bruguera, E., Duro, P., y Pinet, C. (2011). Manual de trastornos adictivos. Madrid, España: Enfoque.

Elizondo, J. (2005). El Abc Del Alcoholismo. Recuperado de: http://www.revistaadicciones. com.mx/articulos/AA6.htm

González, C., Juárez, C., Jiménez, A., Montejo, L., Oseguera, G., y Wagner, F. (2015). Ideación suicida y su asociación con drogas, depresión e impulsividad en una muestra representativa de estudiantes de secundaria del estado de Campeche, México. Acta universitaria. Recuperado de http://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/862

Martínez, J. (2006). Factores asociados a los intentos de suicidio en pacientes atendidos en hospital Roberto Calderón. Managua. Enero 2004 - diciembre 2005 (tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Nicaragua.

Mingote, J., Jiménez, M., Osorio, R., y Palomo, T. (2004). Suicidio: Asistencia clínica. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, S.A.

Morfin, T., & Ibarra, A. (2015). Fenómeno suicida: Un acercamiento transdisciplinar. Distrito federal, México: El Manual Moderno.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2008). Principios delTratamiento de la Toxicomanía Viena: Autor.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST): Manual para uso en la atención primaria. Recuperado de: http://www.who.int/substance_abuse/activities/assist_screening_spanish.pdf.

Rocamora, A. (2013). Intervención en crisis en las conductas suicidas. Bilabao, España: Desclée de Brouwer.

Sue, D., Wing, D., y Sue, S. (2010). Psicopatología Comprendiendo la conducta anormal. Distrito Federal, México: CENGAGE Learning.

Vargas, G., Vasquez, C., Soto, G., y Ramirez, L. (2015). Atención con calidad a las personas que presentan conducta suicida: Manual para profesionales de la salud. Medellín, Colombia: Editorial Alonso Escobar.

Volkow, N. (2010). Adicción al tabaco. Recuperado de: https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront. net/sites/default/files/rrtabaco_0.pdf

Volkow, N. (2012). La marihuana: Información para los adolescentes. Recuperado de: https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/nida_mj_teenssp.pdf.

Descargas

Publicado

30-06-2018

Cómo citar

Amador Jiménez, D. E., Salinas Pérez., X. M., & Pérez López, C. J. (2018). Consumo de sustancias psicoactivas y riesgo suicida en usuarios de centros de rehabilitación de adicciones. Revista Humanismo Y Cambio Social, 38–51. https://doi.org/10.5377/hcs.v0i11.8733

Número

Sección

Artículos y ensayos