Políticas públicas para una educación superior sustentable en México
DOI:
https://doi.org/10.5377/hycs.v25i12.20531Palabras clave:
Ecología de saberes, ética planetaria, Nueva Escuela Mexicana, proyecto eco-pedagógico, sustentabilidad socialResumen
La educación superior es un campo de profundos disensos, no solo académicos, sino particularmente ideológicos. La posibilidad de incursionar en una nueva reforma educativa, mandatada por el Estado mexicano, traerá consigo profundos debates, resistencias, adhesiones y contrapropuestas. Si bien todavía no se cuenta con la claridad necesaria en torno a lo que debe ser la Nueva Escuela Mexicana (NEM) dentro del nivel básico y medio superior, es necesario someter a escrutinio sus fundamentos, proyecciones y contrasentidos, antes de que sea permeada hacia el nivel superior. Desde esta perspectiva en el presente artículo se desarrolla un análisis reflexivo que abre el camino para pensar a la Educación Ambiental como el sustrato adecuado para configurar un proyecto ético-político y eco-pedagógico encaminado a lograr la tan deseada sustentabilidad social y cultural. Para ello se proponen nuevos referentes teóricos, abordajes epistémicos y rutas posibles de operación curricular, bajo enfoques sistémicos e interdisciplinarios.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.