Gender, family economy and food security in Nicaragua: empowerment of rural women, case study in Muy Muy
DOI:
https://doi.org/10.5377/hcs.v0i7.3512Keywords:
Empowerment, food production program, Muy Muy, Women, Family economy.Abstract
Since 2007, Nicaragua started a new period of government that brought new social policies with itself. The aim of the new social policies is to optimize life’s quality Nicaraguans, and central axis is the development and social welfare of Nicaraguan citizens. Within these new policies there is a policy of food security and sovereignty that has as main instrument of action the Food Production Program, also known as “Hambre Cero”.
A particular characteristic of this program is that women are direct beneficiaries, mainly people from rural areas of our country. Muy Muy has been one of the municipalities benefited with this program. Muy Muy is located in the department of Matagalpa and is a purely agricultural village. On this city, this policy has taken place since 2008 and since it started has allowed the population to begin an empowerment processes that permits them to be recognized as subjects of power.
Empowerment, circumscribes the treatment of social elements, cultural, cognitive and psychological. That is why the degree of empowerment that every woman of this community reaches, depends on the desire to excel, will and personal determination.
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 7. Año 3. Enero - Junio 2016: 88-100
Downloads
References
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. (2009). Ley de seguridad y soberanía alimentaria nutricional.
Arraigada, Irma (2006). Dimensiones de la pobreza y políticas desde una Perspectiva de género. Revista CEPAL, 85.
Cacique, I. (2010). Factores de empoderamiento y protección de las mujeres contra la Violencia. Revista Mexicana de Sociología, 72, 37-71.
Castro Olivares, M. & Palacio Rivas, R. (2006). La labor de apoyo Psicosocial en un programa para la superación de la extrema pobreza: La mirada de los promotores sociales del programa puente (Tesis para optar al título de Psicólogo, universidad de Chile, Facultad de ciencias sociales).
Comisión de Mujeres y Desarrollo. (2007) El proceso de empoderamiento de las mujeres. Guía metodológica. S. l.: Grupo Género e Indicadores.
De León. (1997). Poder y empoderamiento de las mujeres. Revista Región y Sociedad, 11, 189-197.
Dirección General de Política agropecuaria y forestal. (2009). Política de seguridad y soberanía alimentaria nutricional.
García Rocha, Claudia (2009). Las Voces de Hambre Cero. Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP), Managua.
IDRC Y Instituto de estudios Peruanos Programas de transferencia Condicionadas e inclusión financiera: Oportunidades y Desafíos en América Latina (2011).Mayo 2011 Bogotá Colombia.
Kester, Paul. (2009). Informe evaluativo (2007-2008) / Programa Productivo Alimentario (PPA) Hambre Cero. Managua: Embajada del Reino de los Países Bajos.
Larousse (2008). El pequeño Larousse Ilustrado (Edición no. 14). México.
Larracoechea Bohigas, E. (2011). ¿Ciudadanía Cero? El Hambre Cero y el empoderamiento de las mujeres. Los casos de Matiguás, Muy Muy y Río Blanco. Matagalpa: Grupo Venancia.
Larracoechea Bohigas, E. (2014). Hambre Cero cuatro años después .Cómo les ha ido a mujeres de Matiguás, Muy Muy y Río Blanco en Matagalpa. Matagalpa: Grupo Venancia.
Nathaniel, B. (1995). Los seis pilares de la autoestima. (Traducido por Vigil Rubio.). Barcelona: Paidós Ibérica. (Original publicado en 1994)
Quirós, A. (2011). Hambre Cero: Avances y Desafíos. Tercer Informe de Evaluación del Programa Productivo Agropecuario Hambre Cero. Managua: IEEP.
Schejtman, A. (2006).Seguridad, sistemas y políticas alimentarias en Centroamérica. Elementos para una estrategia integral de seguridad Alimentaria .RIMISP, 4.
Téllez Infantes, A. Martínez Guirao, J. (2008). Sexualidad, Genero, Cambios de Roles y Nuevos modelos de familia. España: Seminario interdisciplinar de estudios de género del vicerrectorado de estudiantes y extensión universitaria de la universidad Miguel Hernández.
Webgrafía:
MEFCCA. s/f. Programa Hambre Cero. http://www.economiafamiliar. gob.ni/index.php?option=com_content&view=article&id=672&Itemid=228.
De león, M. (2088) El poder de negociación y el proceso de empoderamiento En: Irene Cacique (2008) Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres. Consultado el 10 de junio del
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crimunam/20100329121733/Estudiossobreculturagenero.pdf
Montenegro, S. (2002). Las claves del empoderamiento sistematización de 100 años de experiencia. Consultado el día 5 de junio de 2015. http://www.mugarikgabe.org/wp-content/ uploads/2015/05/Empoderamiento-XOCHILT-ACATL-1.pdf
Lagarde, M. Vías para el empoderamiento de las mujeres. Proyecto Equal I.O. Metal. Consultado el 5 de junio del 2015
http://www.femeval.es/proyectos/ProyectosAnteriores/Sinnovaciontecnologia/Documents/ACCION3_ cuaderno1.pdf. Consgultado.