Experiencia educativa en Etnomicología con adolescentes de San Pedro Tlalcuapan (México)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/raices.v5i9.11992

Palabras clave:

experiencia educativa, etnomicología, saberes ambientales, hongos silvestres, comunidad rural

Resumen

La investigación documentó la experiencia educativa ambiental con jóvenes, la interacción con el medio natural y reino de los hongos. La educación ambiental contribuyó al reconocimiento del espacio, la vida y el diálogo con la naturaleza, principios ligados a la presente investigación. Percepciones y conocimientos en adolescentes sobre la naturaleza de comunidades rurales de San Pedro Tlalcuapan, son reflejo identitario al nivel social y cultural. El estudio se ubicó en el paradigma cualitativo de tipo narrativo, se desarrolló talleres de educación ambiental en grupo focal de 26 estudiantes de secundaria respondiendo a preguntas detonantes sobre el ambiente, la ecología de hongos silvestres; usos y saberes. Por medio del diario de campo, se analizó la información en tres constructos: usos y conocimientos de los hongos silvestres y la importancia de dichos organismos en la vida diaria. La investigación arrojó, preparaciones gastronómicas de hongos en la vida rural, el grupo identificó que los hongos son activo natural, estigmatizado por comunidades “civilizadas”, asimismo, son herencia ancestral. Se concluyó, el grupo focal confirió respuestas sobre los saberes etnomicológicos y la relación que tienen dichos recursos en comunidades rurales relativamente aislada de urbes y concesiones antropocéntricas, es la educación ambiental la que develó el entramado de interrelación: comunidad y la conservación de costumbres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roberto Emiliano Rico Carrillo, Universidad Autónoma de Guerrero, México.

Licenciado en Ciencias Ambientales de la U. Autónoma de Guerrero, cuatro años de experiencia en educación ambiental y proyectos comunitarios rurales. Áreas de actuación: educación ambiental y usos sustentables de los recursos naturales.

Ariana Montoya Ezquivel, Universidad Autónoma de Tlaxcala, México

Actualmente es investigadora de la U. Autónoma de Tlaxcala, área de micología. Licenciada Biología, ENEP Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Estado de México Maestra en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (Ciudad de México, México, 1997) Doctora en Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Juan Camilo Cardona Castaño, Universidad Santo Tomas, Colombia

Administrador Ambiental y de los Recursos Naturales, U. Santo Tomas y doctorante en Ciencias Ambientales U. Autónoma de Guerrero, experiencia en educación ambiental y proyectos de gestión ambiental comunitaria.

Ezequiel Alberto Cruz Campuzano, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), México.

Licenciado en Biología del Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), fotógrafo de naturaleza y trabaja las líneas de ecología de hongos, tres años de experiencia trabajando con comunidades rurales, aprovechamiento agroecológico y micológico.

Citas

Alonso, A, L. Montoya, A. Kong, A. Estrada, T. & Garibay, O. (2014). The cultural significance of wild mushrooms in San Mateo Huexoyucan, Tlaxcala, Mexico. Jour. Ethnob. Ethnomed. 10 (27)

Aparicio, G. O. & Ostos, O. O. (2021). Pedagogías emergentes en ambientes virtu¬ales de aprendizaje. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 1(1), 11–36. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.25

Cabrera, S. L. Jiménez, M. F. Pérez, S. J. (2019). Etnobiología De La Comunidad Indí¬gena Salinas De Nahualapa, Tola (Rivas, 2019) Raíces: Revista Nicaragüense de Antro¬pología. 4 (8), 22-40. DOI: https://doi.org/10.5377/raices.v4i8.10629

Cardona, C. J. Lamprea, Z. M. & Cubides, S. F. (2021). Sobre el concepto de cambio climático e implicaciones: Construcción desde el aula. Revista Internacional De Peda¬gogía E Innovación Educativa, 1(2), 87–102. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i2.39

Jiménez, C. E. & Comet, W. C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológi¬co. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3 (2) Recuperado: https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/ view/54/52

Jiménez, R, E. Thomé, O. H. Burrola, A. C. (2016). Patrimonio biocultural, turismo mi¬cológico y etnoconocimiento. El Periplo Sustentable, 30 (1), 180-205. En: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=193443689007

Lara, V. F. Romero, C. A. Burrola, A. C. (2013). conocimiento tradicional sobre los hongos silvestres en la comunidad Otomí de San Pedro Arriba; Temoaya, Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 10 (3), 305-333. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=360533096003

Méndez, B & López, H. (2015). Síndromes de dispersión de diásporas de las especies arbustivo y arbóreas de tres tipos de coberturas del Parque Natural Quininí, municipio de Tibacuy, Cundinamarca, Colombia. Rev. Biodivers. Neotrop. 5 (1): 7-15

Montoya, A. Briones, D. S. Nuñez , L. A. Kong, A. Ortiz, H. V. Moreno, F. A. (2019). Los hongos conocidos por la comunidad Yuhmu de Ixtenco, Tlaxcala, México. Scientia Fungorum, 49, 1-15. DOI: 10.33885/sf.2019.49.1230

Nieto-Aguilar, J. R. (2018). Guancasco: Cultura, tradición e identidad. Raíces: Revista Nicaragüense De Antropología, 2(3), 63–73. https://doi.org/10.5377/raices.v2i3.6899

Piñeros-Suárez, J. C. (2021). El interaccionismo simbólico: oportunidades de investi¬gación en el aula de clase. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 1(1), 211–228. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.33

Ramírez, T. Montoya, A. Caballero, N. (2014). Una mirada al conocimiento tradicional sobre los hongos tóxicos en México. In: Moreno-Fuentes A. R. Garibay-Orijel (eds.) Estado del Arte de la Etnomicología mexicana: Hacia un Proyecto Etnomicológico Nacional

Rossetti, T. (2019). Dinámicas Eco protectora: Sanación y Apache en Nandayuri como sistema de buen vivir. Raíces: Revista Nicaragüense De Antropología, (5), 47–55. https://doi.org/10.5377/raices.v3i5.8802

Ruan, S. F. Ordaz, V. M. (2015). Aproximaciones a la etnomicología Maya. Revis¬ta Pueblos y Fronteras Digital,10 (20), 44-69. En: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=90643038003

Ruan, S. (2018). Recolección de hongos comestibles silvestres y estrategias para el reconocimiento de especies tóxicas entre los tsotsiles de Chamula, Chiapas, México. Scientia Fungorum, 48 (1),1-13. DOI:10.33885/sf.2018.48.1179

Servín, C. L. Alarcón, C. P. (2018). Conocimiento tradicional de los hongos silvestres comestibles en la comunidad p’urhépecha de Comachuén,Nahuatzen, Michoacán. Acta Universitaria, 28 (1), 2018. DOI: https://doi.org/10.15174/au.2018.1277

Ureta, F. (2020). La noción de la realidad humana en Zubiri. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 3(1), 96-115. DOI: https://doi.org/10.46954/revistages.v1i1.8

Vargas, M. A. & Zúñiga, R. M. (2021). Las políticas en Ciencia, Innovación y Tec¬nología y su relación con el contexto económico mexicano. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 1(1), 173–188. https://doi.org/10.51660/ripie. v1i1.31

Descargas

Publicado

09-08-2021

Cómo citar

Rico Carrillo, R. E., Montoya Ezquivel, A., Cardona Castaño, J. C., & Cruz Campuzano, E. A. (2021). Experiencia educativa en Etnomicología con adolescentes de San Pedro Tlalcuapan (México). Raíces: Revista De Ciencias Sociales Y Políticas, 192–205. https://doi.org/10.5377/raices.v5i9.11992

Número

Sección

Estudios Interdisciplinarios

Artículos similares

<< < 9 10 11 12 13 14 15 16 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.