Agricultural Frontier, Peasant Movements and Indigenous Peoples of Northern Nicaragua (1980-2019)
De los milpas y chilotes a los auto-convocados
DOI:
https://doi.org/10.5377/raices.v3i6.9010Keywords:
Armed Conflict, Peasant Movements, Agricultural Frontier and Indigenous Peoples in northern Jinotega Raíces UweAbstract
In this article I will analyze the peasant and indigenous movements of the municipalities of Wiwili and Bocay in the last 40 years, the sources were obtained through five years of intense archaeological, historical, linguistic, anthropological and sociological study in the department of Jinotega. We worked with historical documentation of the municipalities in question, the ethnographic and ethnological methods and techniques were implemented for the registration of testimonies of community leaders who were part of the counterrevolution and the Sandinista Popular Army (1981-1990). The emphasis is placed on the historical and strategic changes that peasants and indigenous people have been suffering since the 1980s, their transformation in the struggle for access to land in the 1990s, until the creation of special regions called Wangki Wihta Bukawas located in the core area of the Bosawas Biosphere Reserve and composed of three Miskitus territories such as: Miskitu Kipla Sait Tasbaika, Miskitu Indian Tasbaika Kum and Miskitu Lilamni Tasbaika Kum and a Mayangna Sauni Bu territory, all known as Government Indigenous Territorial (GTI) restored by the current Sandinista government in 2008. In the department we find a multicultural dynamic little studied by Nicaraguan anthropologists, particularly in the municipalities of Wiwili and Bocay regions severely affected and devastated by the intense fighting that developed in that territory, from the libertarian deed of Augusto C. Sandino hast to the war of 1980 and during the postwar period.
Downloads
References
ACNUR. (1991). Evaluación del proceso de reinserción de la población cirefca en las regiones central y norte de Nicaragua.
AFP. (30 de marzo de 2016). FMI abandonará Nicaragua debido a su estabilidad económica. Empresa & Managment. Recuperado de https://www.estrategiaynegocios.net/ lasclavesdeldia/944851-330/fmi-abandonar%C3%A1 nicaragua-debidoa-su-estabilidad-econ%C3%B3mica
Arancibia, Juan. (1993). El ajuste estructural en Centroamérica. En Carlos Vilas (Coord.), Democracia emergente en Centroamérica (pp. 33-50). México:
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH)-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Arévalo Cuadra, Raúl. (2007). ¡Alto al fuego! La experiencia de la Brigada Especial de Desarme (BED).
Nicaragua: Instituto de Investigaciones y Acción Social Martín Luther King-Universidad Politécnica de Nicaragua.
Asamblea Nacional. (14 de junio de 2013). Ley Número 840. Ley especial para el desarrollo de infraestructura y transporte nicaragüense Atingente a el Canal, Zonas de Libre Comercio e Infraestructuras Asociadas. La Gaceta Diario Oficial, No. 110.
Barrios de Chamorro, Violeta. (1996). Memorias de mi gobierno 1990-1996. Managua: Gobierno de la República de Nicaragua, Dirección de Comunicación Social de la Presidencia.
Bartra, Armando. (2016). Las milpas de la ira. En este mundo cabrón, quien no resiste no existe. México: Bartra.
CEPAL. (2002). Centroamérica: el impacto de la caída de los precios del café. México: Comisión Económica para América Latina.
CEPAL. (2018). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. México: Comisión Económica para América Latina.
CIAV-OEA. (1998). La desmovilización y reinserción de la Resistencia Nicaragüense. Estados Unidos: CIAV-OEA.
Close, David. (2005). Los años de doña Violeta. La historia de la transición política. Nicaragua: Lea
Grupo Editorial.
Combates en la zona norte. Tres Recontras muertos en Llanos del Colón (8 de enero de 1993). El Nuevo Diario, p. 8.
Descolectivización: Reforma Agraria. (Noviembre de 1994). Envío. Información sobre Nicaragua y Centroamérica, 154. Recuperado de http://www.envio.org.ni/articulo/899
Embajada de Estados Unidos en Nicaragua. (2011). Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, América Central y República Dominicana.
En el vórtice de otro huracán: la corrupción. (Abril de 1999). Envío. Información sobre Nicaragua y Centroamérica, 204.
Enríquez, Laura. (1993). La reforma agraria en Nicaragua: pasado y futuro. En Carlos Vilas (Coord.), Democracia emergente en Centroamérica (pp.123-159). México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH)-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
FMI da detalles de la deuda condonada. (22 de diciembre de 2005). El Nuevo Diario, p. 1. Geert van del Post, Jan (2014). El largo y sinuoso camino. Razones por las que no ha sido construido el Canal de Nicaragua. Managua: Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA).
Geert van del Post, Jan. (2014). El largo y sinuoso camino. Razones por las que no ha sido construido el Canal de Nicaragua. Managua: Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA). Gobierno entrega extensos bosques.
Compañía López Baltodano, Mónica. (2015). Sueño y catástrofe. Lo que debemos saber sobre el proyecto del gran canal interoceánico en Nicaragua. Managua: Popol Na-Grupo Cocibolca.
Monroy García, Juan. (2001). Transición a la democracia en Nicaragua 1990-1996. México: uaem/ccydel-unam.
Morales Carazo, Jaime. (1989). La Contra. Anatomía de una múltiple traición. México: Editorial Planeta.
Núñez Soto, Orlando y Cardenal, Gloria. (1992). La guerra y el campesinado en Nicaragua. Managua:CIPRES.
OCMAL. (2016). Proyecto Pavón, Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina. Recuperado de https://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/proyecto/view/524
Privatización: tres puntos de vista. (Octubre de 1991). Envío. Información sobre Nicaragua y Centroamérica, 120. Recuperado de http://www.envio.org.ni/articulo/688
Rearmados en el Triángulo Minero. (Junio de 1999). Envío. Información sobre Nicaragua y Centroamérica, 291. Recuperado de http://www.envio.org.ni/articulo/2356
Regeneración Radio. (2016). Nicaragua. Despojo y ausencia de soberanía: la tierra prometida. Regeneración Radio. Recuperado de www.regeneracionradio.org/index.php/represion/despojo/item/4703-nicaragua-despojo y-ausencia-de-soberania-la-tierraprometida
Rueda Estrada, Verónica. (2013). El Campesinado migrante. Políticas agrarias, colonizaciones internas y movimientos de frontera agrícola en Nicaragua 1960-2012. Tzintzun, Revista de Estudios Históricos, 57, 155-198.
Rueda Estrada, Verónica. (2015). Recompas, recontras, revueltos y rearmados. Posguerra y conflictos por la tierra en Nicaragua. México: Instituto Mora-UNAM.
Sánchez González, Mario. (2016). Los recursos en disputa.
El caso del conflicto minero en Rancho Grande, Nicaragua. Anuario de Estudios Centroamericanos, 42(1), 93-131. Recuperado dehttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/26939
UNOs contra UNOs: Región V en rebelión (Diciembre de 1990). Envío. Información sobre Nicaragua y Centroamérica, 110. Recuperado de http://www.envio.org.ni/articulo/647
Vilas, Carlos (1991). El debate interno sandinista. Nueva Sociedad, 113, 28-36. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/1992_1.pdf
Vilas, Carlos. (1993). Democracia emergente en Centroamérica. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH)-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Vilas, Carlos. (1994). Mercado, estados y revoluciones. Centroamérica 1950-1990. México.