Prácticas Educativas en la formulación de proyectos extensionistas realizadas por estudiantes de IV año de la carrera de Física-Matemática de FAREM-Estelí

Autores/as

  • Cliffor Jerry Herrera Castrillo Docente Investigador, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Departamento de Ciencias, Educación y Humanidades, Estelí, Nicaragua https://orcid.org/0000-0002-7663-2499
  • Danny Joel Córdoba Fuentes Docente Investigador, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Departamento de Ciencias, Educación y Humanidades, Estelí, Nicaragua https://orcid.org/0000-0001-7343-2750

DOI:

https://doi.org/10.5377/recoso.v8i10.18560

Palabras clave:

Proyectos de Extensión, Fenómenos Físicos, Divulgación Científica, Colaboración Estudianti, Impacto Positivo

Resumen

Este artículo destaca la deserción estudiantil en Este artículo científico tiene como objetivo compartir experiencias de buenas prácticas en la formulación de proyectos extensionistas centrados en la aplicación de fenómenos físicos, específicamente en el campo de la electricidad y la electrónica, para resaltar su relevancia e impacto en la promoción de la ciencia y la tecnología. Los proyectos fueron desarrollados en colaboración con 33 estudiantes de Física-Matemática de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) /Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí (FAREM-Estelí), se utilizó una metodología cualitativa y descriptiva para mejorar el aprendizaje y promover la divulgación científica en la sociedad. Los proyectos se enfocaron en la difusión de la ciencia a través de actividades prácticas, fomentando el trabajo en equipo, la creatividad y el pensamiento crítico al relacionar la teoría con la práctica. Los resultados mostraron un impacto positivo en la comunidad y resaltaron la importancia de fortalecer la relación entre la universidad y la sociedad para construir una sociedad más científica y tecnológicamente avanzada.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Battistón, L., Castellano, C., Alcaide, S., Nóbile, N., Moledda, D., Maldonado, Z., y Fondacaro, S. (2019). Experiencias extensionistas del Programa de Educación en Ciencia y Tecnología. Revista EXT | Universidad Nacional de Córdoba (10), 1-16. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/27231

Eguigure, Y., y Zepeda Rodríguez, O. J. (2020). Adaptación de los Proyectos de Extensión Universitaria y Vinculación Social a tiempos de pandemia. Revista Compromiso Social, 4, 45–55. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/recoso.v2i4.13459

Formulación de Proyectos de Extensión Universitaria. Cuadernos de Extensión No. 4. (2015). Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM). Corrección de estilo Martha Borges por Índice Grupo Editorial. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-de-la-republica/introduccion-a-la-bioestadistica/02-cuaderno-formulacion-de-proyectos-de-extension/14992257

Giordanella, B. V., y Analía, S. (2020). Concepciones y experiencias de participación en proyectos y actividades extensionistas. Informe de Investigación. Universidad Nacional de Córdoba. https://doi.org/https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/23967/Giordanella%2c%20Salcedo%20R.K.%205158.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. (2021). Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022 -2026.Managua, Nicaragua. https://www.pndh.gob.ni/documentos/pnlc-dh/PNCL-DH_2022-2026(19Jul21).pdf

González García, R. (2022). De las aulas de clases a Ciudades Creativas: La experiencia de los estudiantes de Historia en prácticas extensionistas. Revista Compromiso Social, 4(8), 185–192. https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/248

Grimaldo Muchotrigo, M. (2009). Investigación cualitativa. Manual de la investigación en psicología. https://n9.cl/2bpnc

Herrera Arróliga, J. E., y Herrera Castrillo, C. J. (2023). Bases Orientadoras de la Acción para el desarrollo de temas de Física con enfoque por competencia. Revista Científica De FAREM-Estelí, 12(46), 84–107. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/farem.v12i46.16477

Herrera Castrillo, C. J., y Córdoba Fuentes, D. J. (2023). Competencias Científicas y Tecnológicas en el Trabajo Práctico Experimental de Electricidad. Revista Multi-Ensayos, 9(17), 3-18. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/multiensayos.v9i17.15737

Medina Cruz, D., y Montenegro Lanza, J. D. (2022). Los enfoques del desarrollo y su vinculación con la extensión rural y universitaria: Una revisión teórica vinculante. Revista Compromiso Social, 4(8), 63–72. https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/228

Ruiz Fresquet, J. C., Llosa, L., Brizuela, A., y Puliafito Hamann, E. S. (2022). Equipos de trabajo interdisciplinarios en contextos educativos. Revista Praxis Educativa, 26(3), 1-13. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260307

UNAN-Managua. Dirección de Extensión Universitaria. (2020). Política de extensión y Proyección Universitaria 2017-2019 con su reforma. UNAN-Managua. https://direx.unan.edu.ni/wp-content/uploads/2020/11/POLITICA-DE-EXTENSI%C3%93N-Y-PROYECCI%C3%93N-UNIVERSITARIA-2017-2019-CON-SU-REFORMA.pdf

Descargas

Publicado

27-08-2024 — Actualizado el 01-12-2023

Cómo citar

Herrera Castrillo, C. J., & Córdoba Fuentes, D. J. (2023). Prácticas Educativas en la formulación de proyectos extensionistas realizadas por estudiantes de IV año de la carrera de Física-Matemática de FAREM-Estelí. Revista Compromiso Social, 10(10), 95–104. https://doi.org/10.5377/recoso.v8i10.18560

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.