Innovaciones informáticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes de secundaria en los municipios de San Juan de Limay y Pueblo Nuevo, Estelí
DOI:
https://doi.org/10.5377/recoso.v8i13.20589Palabras clave:
TIC, innovaciones tecnológicas, aprendizaje, infraestructura, creatividadResumen
El presente estudio tiene como objetivo general analizar el impacto de las innovaciones tecnológicas en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de los Institutos Nacionales Rubén Darío de San Juan de Limay y Héroes y Mártires de Pueblo Nuevo. En estos institutos se han implementado innovaciones informáticas; sin embargo, no se han identificado las fortalezas de los estudiantes y docentes en el uso de las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), ni las características de las prácticas innovadoras, ni su efectividad. El enfoque metodológico es cualitativo, con un diseño observacional, descriptivo y transversal. La población incluye 734 estudiantes y 39 docentes, con una muestra constituida por 84 estudiantes de undécimo grado y 20 docentes, quienes fueron seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados muestran una alta adopción de las TIC, dado que el el 91% de los estudiantes usan herramientas tecnológicas en clase y el 93% valora como positivo su impacto en el aprendizaje. Por otro lado, los docentes han implementado innovaciones pedagógicas como el uso de plataformas digitales y herramientas interactivas; estas innovaciones han mejorado habilidades clave como la creatividad, la resolución de problemas y la colaboración en los estudiantes. Sin embargo, persisten barreras técnicas y acceso limitado a recursos, así como, desafíos en infraestructura; asimismo, algunos docentes perciben limitaciones en la creatividad y el emprendimiento. Por tanto, se propone un plan de acción que incluye estrategias para reducir la brecha digital, fortalecer habilidades tecnológicas y fomentar enfoques pedagógicos híbridos e inclusivos. Este enfoque busca transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo la innovación, la colaboración y la creatividad en un entorno educativo más equitativo y adaptado a las demandas actuales. Se concluye que, las innovaciones tecnológicas implementadas por los docentes han tenido un impacto positivo en el aprendizaje, la comunicación y la motivación de los estudiantes, quienes valoran su capacidad para personalizar su aprendizaje y mejorar la interacción con docentes y compañeros.
Descargas
Citas
Amabile, T. M. (1996). Creatividad en contexto: actualización de la psicología social de la creatividad. Westview Press. https://archive.org/details/creativityincont0000amab
Ausubel, D. P. (1963). Psychology of Meaningful Verbal Learning: An Introduction to School Learning. Grune & Stratton. https://archive.org/details/psychologyofmean0000davi
Blanco Iturralde, J. A., Rocha Cajas, J. A., Rocha Cajas, E. P., Rocha Cajas, M. E., y Criollo Llumiquinga, L. J. (2024). La Necesidad de Capacitación Docente para una Implementación Efectiva de la Tecnología Educativa en el Aula. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 2347-2367. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10676
Comisión Nacional de Educación. (2024). Estrategia Nacional de Educación en todas sus Modalidades “Bendiciones y Victorias” 2024 - 2026. Managua. https://cnu.edu.ni/wp-content/uploads/2024/08/Estrategia_Nacional_Educacion-2024-2026-FINAL-1.pdf
Csikszentmihalyi, M. (1996). Creativity: Flow and the psychology of discovery and invention. HarperCcjllins.https://inspiredbyislam.wordpress.com/wp-content/uploads/2022/08/creativity-flow-and-the-psychology-of-discovery-and-invention-mihaly-csikszentmihalyi-z-lib.org_.pdf
Cueva Gaibor, D. A. (2020). La tecnología educativa en tiempo de cirsis. Revista Conrado, 341-348. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1370
Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Plenum. https://archive.org/details/intrinsicmotivat0000deci/page/n1/mode/2up
Ertmer, P. A., y Ottenbreit-Leftwich, A. T. (2010). Teacher Technology Change: How Knowledge, Confidence, Beliefs, and Culture Intersect. Journal of Research on Technology in Education, 42(3), 255–284. https://doi.org/10.1080/15391523.2010.10782551
Ferguson, R., y Buckingham Shum, S. (2012). Social Learning Analytics: Five Approaches. Investigación abierta en linea. Proc. 2nd International Conference on Learning Analytics & Knowledge. https://doi.org/10.1145/2330601.2330616
Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Paidos. https://archive.org/details/gardner-h.-inteligencias-multiples.-la-teoria-en-la-practica
Garrison, R., y Kanuka, B. (2004). Blended learning: Uncovering its transformative potential in higher education. The Internet and Higher Education. 7(2). 95-105. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2004.02.001
Gibb, A. (2002), In pursuit of a new ‘enterprise’ and ‘entrepreneurship’ paradigm for learning: creative destruction, new values, new ways of doing things and new combinations of knowledge. International Journal of Management Reviews, 4: 233-269. https://doi.org/10.1111/1468-2370.00086
Harrison, C., Stuart , P., y Burnard, K. (2019). Liderazgo empresarial: una revisión sistemática de la literatura. Revista Internacional de Emprendimiento, 14(1), 235-264.
Hattie, J., y Zierer, K. (2017). 10 Mindframes for Visible Learning: Teaching for Success (1st ed.). https://doi.org/10.4324/9781315206387
Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional. (2021). Las tecnologías de la información y comunicación en la educación latinoamericana: modelos y tendencias de uso. Colombia: EIDEC Editorial. https://editorialeidec.com/wp-content/uploads/2021/06/Las-tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-en-la-educacion-latinoamericana.pdf
Jaramillo Hurtado, J. L., y Escudero Benavides, P. M. (2024). El impacto de las tic en el ciclo de aprendizaje. Polo del conocimiento, 9(1), 93-116. https://doi.org/10.23857/pc.v9i1.6370
Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. New Jersey: Prentice Hall.
Kozma, R. B. (2003). Tecnología, innovación y cambio educativo: una perspectiva global. UNESCO.https://www.researchgate.net/publication/230854771_Technology_Innovation_and_Educational_Change_A_Global_Perspective#fullTextFileContent
Lozano, y Serradell. (2018). La integración de las TIC en el aula: Retos y oportunidades para la educación". Universitaria.
Mayer, R. E. (2009). Multimedia Learning. 2 da edición. Cambridge: Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9780511811678
Mayer, R. E. (2021). Aprendizaje multimedia. 3ª ed. California: Cambridge University Press.
Mendieta, C., Cobos, D., y Vázquez, E. (2016). La percepción de los docentes sobre la funcionalidad educoorganizativa de las TIC en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UnanManagua). Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa - RELATEC, 15(3), 113-126. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.3.113.
Ministerio de Educación. (2023). Tecnología Educativa. MINED, Managua. https://www.mined.gob.ni/mapadelaeducacion/tecnologia-educativa/
Navarro Hudiel, S. J. (2020). Tendencias en el uso de recursos y herramientas de la tecnología educativa en la educación universitaria ante la pandemia COVID-19. Revista Ciencia y Tecnología El Higo, 111-122. https://doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10557
Pérez, A. (2018). La integración de las TIC en el aula: Desafíos y barreras técnicas. Editorial Educativa.
Piaget, J. (1955). La construcción de lo real en el niño. Buenos Aires: Paidós. https://es.scribd.com/document/565739216/Piaget-La-Construccion-de-Lo-Real-en-El-Nino
Piaget, J. (1976). Part I: Cognitive development in children: Piaget development and learning. Revista de investigación en enseñanza de las ciencias, 2, 176-186. https://doi.org/10.1002/tea.3660020306
Piura López, J. (2012). Metodología de la investigación científica: un enfoque integrador. Séptima edición. Managua, NIcaragua.
Rivero Cárdenas, I., Gómez Zermeño, M., y Abrego Tijerina, R. (2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de selección. Revista Educación y Tecnología, N°3, año 2013, 190-206. https://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/134
Robbins, S. P., y Coulter, M. (2018). Administración. 13 va edición. Ciudad de México: Pearson. https://www.academia.edu/84145485/ROBBINSAdministracion_Robbins_Coulter_13e
Robinson, V. M. (2019). Hacia un liderazgo fuerte centrado en el estudiante: afrontar el reto del cambio. Revista Eletrônica de Educação, 13(1), 123-145. https://doi.org/10.14244/198271993068
Roger, E. M. (2003). Diffusion of innovations. 5th ed. New York: Free Press. https://teddykw2.files.wordpress.com/2012/07/everett-m-rogers-diffusion-of-innovations.pdf
Romero Mireles, L. L. (19 de mayo 2022). La brecha digital: el horizonte de las desigualdades. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/la-brecha-digital-el-horizonte-de-las-desigualdades/
Salazar Gómez, E. (2023). Las brechas digitales y la apropiación tecnológica en las zonas rurales en estado de Puebla México. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(6), 1262 – 1272. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1521
Salguero Barba, N. G., y García Salguero, C. P. (2023). Aprendizaje colaborativo y uso de las tic en la educación. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(6), 1584 – 1599. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1550
Scotland Ortiz, R. d., Asqui Luna, J. E., y Quishpi Espinel, L. M. (2024). Integración de la tecnología en ambientes educativos un impulso para enriquecer el proceso de aprendizaje. Tesla Revista Científica, 4(2), e404. https://doi.org/10.55204/trc.v4i2.e404
Siemens, G. (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Revista internacional de tecnología educativa y aprendizaje a distancia, 2. http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Londres, Inglaterra: Harvard University Press. https://home.fau.edu/musgrove/web/vygotsky1978.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Compromiso Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.