La formación docente en las artes para la educación nicaragüense
DOI:
https://doi.org/10.5377/recoso.v8i13.20579Palabras clave:
Análisis comparativo, formación docente, enseñanza artística, desempeño de estudiantesResumen
Este estudio presenta un análisis comparativo de dos estrategias de verificación de saberes en la formación docente para la enseñanza artística en escuelas. Forma parte de la tesis titulada "Efectividad de la carrera Cultura y Artes de la Facultad de Educación e Idiomas, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)", que evalúa el desempeño de los practicantes en sus prácticas profesionales, específicamente en simulaciones de clases y en la capacitación de delegados departamentales del Ministerio de Educación (MINED) en la asignatura de Talleres de Artes y Cultura. Se empleó una metodología hermenéutica interpretativa con un enfoque cualitativo, utilizando técnicas de observación en una muestra de 15 practicantes en dos escenarios de investigación. Los resultados revelaron diferencias actitudinales en el desarrollo de las clases simuladas y los talleres de capacitación. Se concluye que la forma más efectiva de verificar los aprendizajes es mediante la aplicación de clases reales, ya sea en talleres de capacitación o en aulas escolares, lo que minimiza la subjetividad en el proceso educativo.
Descargas
Referencias
Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación (2), 187-201. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf
Arenas, M. (2015). La Formación Docente en Artes: análisis de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística y Cultural: Musical. Universidad de Antioquia 2000-2012. [Tesis de Maestría. Universidad Nacional del Rosario] http://hdl.handle.net/10495/12478.
Barahona-Salgado, A., y Torres Lima, P. (2024). La educación artística en programas de formación docente en Honduras. Revista Varela, 24(67), 33-40. https://doi.org/ 10.5281/zenodo.10429155.
Batista, M. M., y Best Rivero, A. (2021). Educación danzaria: proceso didáctico y de desarrollo en el profesional en formación de la Educación Artística. Congreso Caribeño De Investigación Educativa. 2, 125–129 https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/131.
Castellano, M., Coúrbenas, D., Leal, R., y Pérez, M. (2024). Técnicas e instrumentos para la recolección de datos de la investigación. Barcelona: república bolivariana de Venezuela Universidad pedagógica experimental libertador instituto de mejoramiento profesional del magisterio extensión académica Barcelona. https://es.slideshare.net/slideshow/tcnicas-e-instrumentos-de-recoleccin-de-datos-de-la-investigacinpdf/267115676.
Grajales-Acevedo, C., y Posada-Silva, W. Y. (2020). El Trasfondo Didáctico Del Teatro. Revista Latinoamericana de Estudios Educativo, 16(1), 187-210. https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.9.
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., y Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Jácome Sotomayor, Y. M., Verdezoto Estrella, W. B., Andrade Piñazola, F. A., y Jiménez Salazar, T. K. (2023). El impacto de la Educación musical en el desarrollo cognitivo de los estudiantes de Educación Básica. Polo del Conocimiento, 8(4), 2022-2034. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5552
Maciá-Lloret, S., y Moreno Sánchez, N. (2024). El teatro como recurso didáctico en el área de conocimiento del medio natural, social y cultural. Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico, 4(7), 97-111. https://doi.org/10.5281/zenodo.10487096
Muñoz Paredes, O. F., y Gómez Gómez, B. A. (2023). El arte como estrategia didáctica: Una metodología visionaria del enfoque educativo STEAM. Revista Tecnológica - ESPOL, 35(3), 169-180. https://doi.org/10.37815/rte.v35n3.1079
Nieto-Miguel, I., Álvarez, García, F. J., Urchaga Litago, J. D. y Guevara Ingelmo, R. M. (2022). Uso y valoración de la música como herramienta didáctica en Educación Primaria. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 1(19), 72-82. https://doi.org/10.5209/reciem.74280
Peña Peña, L. I. (2019). Caracterización de Música Según Emociones y Complejidad, Utilizando RNN-LSTM y Teoría de la información, para analizar sus efectos sobre la empatía hacia el dolor. [Tesis, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172654
Reales Chacón, L. J., Robalino Morales, G. E., Peñafiel Luna, A. C., Cárdenas Medina, J. H., y Cantuña-Vallejo, P. F. (2022). El Muestreo Intencional No Probabilístico como herramienta de la investigación científica en carreras de Ciencias de la Salud. Universidad Y Sociedad, 14(S5), 681–691. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3338
Salazar-Escorcia, L. S. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones Sociales Educativas. CIENCIAMATRIA, Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, VI (11), 101-110. https://doi.org/10.35381/cm.v6i11.327
Siñani Alaro, E. O., y Siñani Alaro, E. S. (2024). Artes plásticas en la formación de estudiantes desde el uso de los textos de aprendizaje. Mérito-Revista De Educación, 6(17), 11–21. https://doi.org/10.37260/merito.i6n17.1
Trujillo Galea, Y. (2024). Creatividad y prácticas docentes en la educación musical escolar. [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura]. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/21167/1/TDUEX_2024_Trujillo_Galea.pdf.
Umpiérrez Oroño, S., Cabrera Abreu, D., y Bruccoleri Arrambide, P. (2021). Innovación Didáctica para la formación de profesorado. Educación, 30(59), 294-314. https://doi.org/10.18800/educacion.202102.015
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Compromiso Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.