HACIA LA INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINAR E INTERDISCIPLINAR: REFLEXIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS Y LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Autores/as

  • Norling Solís Narváez , Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua.

DOI:

https://doi.org/10.5377/hcs.v0i5.4996

Palabras clave:

Investigación multidisciplinar, investigación cualitativa, investigación cuantitativa, Investigación, Acción Participativa, individualismo y colectivismo

Resumen

La Investigación Acción Participativa (IAP) y las Metodologías Participativas (MP) en las investigaciones sociales han permitido grandes avances en el desarrollo de las investigaciones. La investigación multidisciplinar e interdisciplinar es un campo que por distintas razones ha sido difícil trabajar de manera armónica. Lo anterior lleva a la reflexión en torno a las metodologías que permitan el trabajo en equipo de investigadores provenientes de disciplinas diversas. En esto radica la importancia del uso de las Metodologías Participativas (MP) y la Investigación Acción Participativa (IAP) como metodología investigativa con enfoque multidisciplinar e interdisciplinar, y como posible solución al problema de relación investigativa entre las disciplinas. Este trabajo se realizó aplicando técnicas de investigación documental, y análisis de estudios de casos donde se aplicó la investigación multidisciplinar e interdisciplinar. El objetivo central es analizar la importancia de la Metodologías Participativas (MP) y la Investigación Acción Participativa (IAP), encaminado a fortalecer los enfoques de las investigaciones. De ninguna forma se pretende descalificar los procesos de investigación, si no reflexionar para futuras propuesta metodológica entorno a la investigación interdisciplinar y multidisciplinar.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Norling Solís Narváez, , Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua.

    Estudiante del V de Antropología Social. Departamento de Antropología, Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas. Ganador del Primer lugar en la Jornada Universitaria de Desarrollo Científico (JUDC) Facultativa, con la investigación, “Patrones socioculturales, formas de organización e intercambio entre los comerciantes del Mercado Oriental (trabajo que se presenta en la revista bajo otro título). Pertenece al colectivo de Alumnos ayudantes de la UNAN-Managua. Otras de las actividades académicas donde ha participado, en calidad de facilitador, son los talleres de liderazgo y cambio social a jóvenes en Batahola Norte, promovidos por la Facultad.

Referencias

Bartle, P. (08 de Agosto de 2007). Esquema de la estrategia del Programa de Gestion Comunitario. Obtenido de Colectivo de Potenciacion Comunitario : http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/stratsks.htm

Carrasco, R. (6 de Agosto de 2015). La investigación interdisciplinaria e internacional. Obtenido de www.unife.edu.pe/centro-investigacion/

boletin/enlaces/1.

Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2006). La investigación acción: Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de

realidades y prácticas socio-educativas. Laures-Redalyc, 96-114.

Deslauriers, J. (2004). Investigación Cualitativa.

Pereira: Editorial Papiro.

Eizagirre, M., & Zabala, N. (7 de Agosto de 2006). Diccionario de Acción Humanitaria. Obtenido de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132

Escobar, Y. C. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul, 156-169.

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Argentina:Siglo XXI.

Geilfus, F. (2002). Las 80 Herramientas para el desarrollo participativo. San Jose : IICA.

Gil, J., & Martinez Perez , S. (2014). La importancia de las relaciones investigador-investigado: el caso de las narrativas de vida profesional.

Tendencias Pedagogicas, 225-240.

Herreras, E. B. (10 de Agosto de 2015). Docencia a traves de la investigación-acción. Obtenido de Revista Iberoamericana

de Educación: http://www. rieoei.org/ deloslectores/682Bausela.PDF

Kapila, S., & Moher, R. (1995). Disciplinas interactivas: Principios para la Investigación Interdisciplinaria. Otawa: INTERNATIONAL DEVELOPMENT RESEARCH CENTRE POLICY AND PLANNING GROUP.

Mella, O. (2000). Grupos Focales. Chile : Documento de Trabajo.

Navarro, M. (2010). Estrategias para una educación superior descolonizadora intra e intercultural. Bolivia : FUNPROEIB Andes.

Orti, A. (1995). La confrontacion de modelos y niveles epistemologicos en la genesis e historia de la investigacion social. En J. M. Delgado, & J. Gutierrez , Métodos y técnicas cualitativas de investigación de investigación en las ciencias sociales (págs. 84-94). Madrid : Sintesis Psicologica.

Sampieri, R. H., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Interamericana Editores.

Solano-Alpízar, J. (2015). Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente. Revista Electrónica Educare , 117-129.

Descargas

Publicado

09-10-2017

Número

Sección

Textos Estudiantiles

Cómo citar

HACIA LA INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINAR E INTERDISCIPLINAR: REFLEXIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS Y LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA EN LAS CIENCIAS SOCIALES. (2017). Revista Humanismo Y Cambio Social, 74-82. https://doi.org/10.5377/hcs.v0i5.4996

Artículos más leídos del mismo autor/a